El sueño americano viene acompañado con la satisfacción de comprar su propia casa y endeudarse por al menos 25-30 años. Sin embargo el grado de satisfacción en comparación con el resto de la población, es diferente cuando tenemos que referirnos a nuestra comunidad.
En un estudio conducido en Los Angeles por la socióloga Meredith Greif de la Universidad Johns Hopkins se determina que el ser propietario de una vivienda pueden significar cosas diferentes para los blancos, morenos o hispanos.
Nuestra comunidad en promedio consume el 50% de sus ingresos en vivienda, llámese arriendo o pago de hipoteca. Y lo que muchos desconocen es que solo aquellos que consumen el 30% de sus ingresos en vivienda tienen las mejores esperanzas de tener niños más competentes intelectualmente.
Los blancos no solo tienen la mayor tendencia/posibilidad de comprar una casa sino que además las adquieren en vecindarios “deseables” (sic) con mayor valor para las propiedades, mejores servicios y más alto prestigio.
Siga leyendo. No se desanime.
Mientras para nosotros puede significar cumplir con el sueño americano, el adquirir un bien raíz en otras comunidades (blancos) es un proceso natural. Desafortunadamente la probabilidad de que un hispano adquiera esa propiedad es muy poco posible.
Con bajos salarios y con una tasa de desempleo así mismo mayor que los caucásicos, pagando más del 50% en vivienda, es muy poco probable que sobre dinero para libros, computadoras, paseos educacionales muy indispensables para el desarrollo saludable de un niño en el seno familiar.
Al menos esa es la conclusión a la que han arribado otros dos investigadores de la misma Universidad Johns Hopkins, Sandra J. Newman y C. Scott Holupka.
En el 2002 el valor medio de una vivienda entre los blancos era 15 veces mayor que entre los morenos, y 10 veces más que la de los hispanos. Lo que quiere decir que aquellos que ya han adquirido su casa entre nuestra comunidad han debido poner mucho más dinero para comprarla.
Así que eso puede explicar el por qué existen comunidades donde los hispanos nos agrupamos. Huelga decir, no para incrementar el valor económico. Tampoco el social. Tenemos un largo trecho por recorrer. Y una gran cuota que aportar.
Así que si usted paga menos del 20 o más del 50% en vivienda. Reconsidere su situación, el costo a largo plazo solo está siendo transmitido a su familia. Y si vive o tiene su propiedad en vecindarios con claras miras a deteriorarse con muestras de graffiti, calles sucias o edificios abandonados, mejor reinvierta.
Para unos el tener una casa es una inversión. Para otros solo un dolor de cabeza. Y como quiera que lo vea es fuente de orgullo y de ascenso social. Este artículo solo pretende que usted vea su propiedad de diferente manera.
Fuente: Latino Street