Las implicaciones de poseer una vivienda entre nuestra comunidad hispana

NJ Housing
El sueño americano viene acompañado con la satisfacción de comprar su propia casa y endeudarse por al menos 25-30 años. Sin embargo el grado de satisfacción en comparación con el resto de la población, es diferente cuando tenemos que referirnos a nuestra comunidad.

En un estudio conducido en Los Angeles por la socióloga Meredith Greif de la Universidad Johns Hopkins se determina que el ser propietario de una vivienda pueden significar cosas diferentes para los blancos, morenos o hispanos.

Nuestra comunidad en promedio consume el 50% de sus ingresos en vivienda, llámese arriendo o pago de hipoteca. Y lo que muchos desconocen es que solo aquellos que consumen el 30% de sus ingresos en vivienda tienen las mejores esperanzas de tener niños más competentes intelectualmente.

Los blancos no solo tienen la mayor tendencia/posibilidad de comprar una casa sino que además las adquieren en vecindarios “deseables” (sic) con mayor valor para las propiedades, mejores servicios y más alto prestigio.

Siga leyendo. No se desanime.

Mientras para nosotros puede significar cumplir con el sueño americano, el adquirir un bien raíz en otras comunidades (blancos) es un proceso natural. Desafortunadamente la probabilidad de que un hispano adquiera esa propiedad es muy poco posible.

Con bajos salarios y con una tasa de desempleo así mismo mayor que los caucásicos, pagando más del 50% en vivienda, es muy poco probable que sobre dinero para libros, computadoras, paseos educacionales muy indispensables para el desarrollo saludable de un niño en el seno familiar.

Al menos esa es la conclusión a la que han arribado otros dos investigadores de la misma Universidad Johns Hopkins, Sandra J. Newman y C. Scott Holupka.

En el 2002 el valor medio de una vivienda entre los blancos era 15 veces mayor que entre los morenos, y 10 veces más que la de los hispanos. Lo que quiere decir que aquellos que ya han adquirido su casa entre nuestra comunidad han debido poner mucho más dinero para comprarla.

Así que eso puede explicar el por qué existen comunidades donde los hispanos nos agrupamos. Huelga decir, no para incrementar el valor económico. Tampoco el social. Tenemos un largo trecho por recorrer. Y una gran cuota que aportar.

Así que si usted paga menos del 20 o más del 50% en vivienda. Reconsidere su situación, el costo a largo plazo solo está siendo transmitido a su familia. Y si vive o tiene su propiedad en vecindarios con claras miras a deteriorarse con muestras de graffiti, calles sucias o edificios abandonados, mejor reinvierta.

Para unos el tener una casa es una inversión. Para otros solo un dolor de cabeza. Y como quiera que lo vea es fuente de orgullo y de ascenso social. Este artículo solo pretende que usted vea su propiedad de diferente manera.

Fuente: Latino Street

Los ‘community college’ una de las mejores opciones para los hispanos

Este artículo es una reproducción de la edición impresa de Latino Street Newspaper, N0. 94. Del 28 de abril al 9 de mayo del 2014.

Como padres recuerdan lo feliz que uno se sentía al ver a nuestros hijos ir a la escuela, con uniforme, zapatos limpios y eso se intensificaba cuando habían terminado el colegio y éramos testigos de su ingreso a la universidad.

Estoy hablando de las experiencias en nuestros países. Como hispanos esa necesidad y ese sentir no ha cambiado al habernos trasladado a los EE.UU. Independientemente de si somos mexicanos, guatemaltecos, salvadoreños u hondureños. Solo que tenemos que continuar dilucidando algunos paradigmas en torno a nuestra cultura.

Es generalizada la idea que un joven cuyos padres no hayan ido a la universidad tiene menos posibilidades de triunfar tratando de conseguir una carrera. Yo no creo que eso es cierto y muchos que sin haber estudiado han tenido su primer hijo yendo a la universidad pueden atestiguarlo.

Son las ganas, el deseo, esa fuerza interior de querer ser mejores lo que hace que ‘sigamos estudiando’.

Un reporte de la National Conference of State Legislatures, una organización bipartita en este país y escrito por Michelle Camacho Liu establece que la capacidad de acceso, la obligaciones de trabajo y familia y la antedicha previa experiencia en los quehaceres universitarios, hacen que los hispanos o no se gradúen o simplemente la abandonemos.

Durante una reunión con Carlomagno Ontaneda, Asistente del Director de Reclutamiento para el NJIT, nos decía que a nuestra comunidad antes que pensar en la universidad, deberíamos inicialmente poner atención a los community college que existen en todos los condados.

La razón es muy simple. Con el escaso dinero que ahorramos (si es que ahorramos), el recorte de fondos para la educación superior de parte del gobierno y una baja en el ingreso de estudiantes de primer año a las universidades, la mejor opción que tenemos son los college locales.

Nadie quiere endeudarse. Tampoco queremos que nuestros hijos se gradúen peor tengan una deuda promedio de 25 a 50 dólares al terminar su carrera. Para que tengan idea, los college gastan tan solo un tercio de lo que una universidad gasta en formar un profesional. No tienen las amenidades de las universidades cierto, pero los créditos pueden transferirse a muchas de ellas. Eso es lo que cuenta, ahorro de dinero.

Los hispanos adultos (25 años y más) a nivel nacional tenemos el promedio más bajo en niveles de estudio. Solo el 19% de hispanos tiene un título profesional adquirido en este país, comparado con el 42% de los blancos y el 26 de los morenos.

Pero con el crecimiento de nuestra comunidad eso puede llegar a cambiar pronto. Es en el sur que se concentra la mayor población hispana. Y existen reportes de que por primera vez en la Universidad de California (UC), una de las mejores de este país, más estudiantes de origen hispano han sido admitidos en sus aulas este año (28,8% hispanos frente al 26,8% de blancos).
Los estudiantes de origen asiático sin embargo sigue siendo el mayor grupo de alumnos admitidos en los campus de la UC, con un 36,2% del total.

Mientras que nacionalmente algo más que el 12% de estudiantes en college son hispanos, cuatro estados del sur -California, Florida, New México y Texas – son los estados con mayor concentración de estudiantes en estos centros educativos con un 20%.

De acuerdo al mismo reporte de Camacho Lieu, los estados con una mejor promedio de graduados de college están en los estados de Arizona y Florida. Y los que tienen los números más bajos están en New Jersey, New México y Texas.

Considerándonos una población creciente y que para que los EE.UU., pueda liderar los niveles de graduación profesional mundial, se necesita que los hispanos obtengan 5.5 millones más de títulos profesionales para el 2020.

Los comunity colleges sirven a la mayoría de la población en educación superior . Son así mismo el punto de entrada para nuestra comunidad por que ofrecen mayor accesibilidad y flexibilidad para la comunidad que trabaja tiempo completo o parcial, obtiene bajos salarios, entre los cuales precisamente está nuestra comunidad.

Por Milton Ramirez.

Correa en su visita a Ivy Leagues: “Hay que aprender de los mejores, por eso estamos aquí”

Presidente  Correa en Conferencia en la Universidad de Yale (Abril, 2014).  Foto: Mauricio Muñoz E.
Presidente Correa en Conferencia en la Universidad de Yale (Abril, 2014). Foto: Mauricio Muñoz E.

La semana pasada estuvo en Norteamérica uno de los líderes latinoamericanos más representativos, el Econ Rafael Correa. Fue evidenciado que se trataba de una visita académica por que lo político ni fue acogido por los medios norteamericanos, ni el equipo del gobierno ecuatoriano utilizó todos sus recursos tampoco.

A pesar de las cartas enviadas por senadores norteamericanos y de detractores de derecha en los EE.UU. el presidente cumplió exitosamente su jornada, la que aclaró es planeada con un año de anticipación para salir al paso a quienes creyeron que era una oportunidad de recuperarse políticamente a nivel internacional por los números en contra en las últimas elecciones.

Como los ecuatorianos conocen, el gobierno ecuatoriano invierte en educación superior. Y para enfrentar un posible retroceso en la explotación en Yasuní, ahora Ecuador ya no solo depende de China sino que acaba de adquirir crédito del Banco Mundial para sorpresa del mundo de las finanzas. La deuda que es legítima la pagaremos, dijo Correa en su intervención en la Universidad de Harvard, donde disertó en idioma inglés sobre: “El desarrollo como proceso político: el sueno ecuatoriano”.

Varias críticas recibió el presidente después de esta intervención (para el archivo busque en Twitter el hashtag #CorreaForum). Una de ellas la duda respecto a su inglés. Y la más destacada quizá su vana intención en querer defender el accionar reciente de su colega venezolano Maduro.

El presidente ecuatoriano estuvo casi una semana entre Massachusetts, Connecticut y Nueva York. Después de Estar en Harvard, fue al MIT donde se discutieron temas de asesoría y cooperación para con las nuevas universidades a decir: Yachay, Ikiam, Universidad de Artes y Cultura de Guayaquil y la Universidad de Formación Docente (Cañar). La investigación de temas de recursos renovables y biológicos (Ikiam) fue el interés para los académicos de Yale. Algunos ecuatorianos en New Haven sin embargo no estuvieron contentos con la visita de Correa a Connecticut.

Ya en Nueva York donde se reunió con sus conciudadanos, Correa concurrió a una noche cultural en el New York Community College. Celebró el ya conocido Enlace Ciudadano desde el New York Hall of Science (Queens). Pero antes sostuvo una rueda de prensa con medios locales de medios impresos y televisión. Ahí destacó que entre el 2007 y el 2013, 1.13 millones de ecuatorianos salieron de la pobreza crítica, y la incidencia de la pobreza extrema se redujo de 16,9% al 8,6%, mientras que el crecimiento nacional promedio fue de 4.2% por año.

El país, también afirmó el líder del gobierno ecuatoriano, tiene la tasa de desempleo más baja en la región, con un 4,1% y que según informes de desarrollo de la ONU, el Ecuador es uno de los tres países con mayor movilidad ascendente en Latinoamérica.

Del viaje sin embargo hay dos cosas que resaltar. La primera, en su interés por recoger capitales no solo que Ecuador ha inaugurado una campaña internacional para atraer el turismo, sino que el Banco Mundial duplicó el préstamo solicitado y prestó mil millones de dólares al 1.7% pagaderos a 30 años plazo y con 15 años de gracia en proyectos de inversión.

La segunda y tal como lo destaca Jose Mangasha en Latino Street, el logro más importante en lo académico es la suscripción del Convenio de Cooperación de Becas entre el gobierno ecuatoriano y la Universidad de Harvard. Los detalles puede obtenerlos en el sitio de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

No se ha mencionado cuánto le costó al erario nacional la visita académica del presidente y su comitiva. Y si los costos reflejan los beneficios que reclama el país.

Necesitamos preparar a nuestros hijos para su futuro, no para el nuestro – LatinoStreet.net

Este es un extracto de nuestro artículo aparecido en la edición impresa de latinostreet.net, edición 90, febrero 19- marzo 5 2014. Para los que no deconocen aún del medio, es un periódico de circulación gratuita en Nueva York y New Jersey y cuenta con amplia cobertura por lo que se autodenomina El Vocero de la Comunidad Latina.

En Miami y durante la inauguración de "Recreate  Sin Fronteras" - Foto Francia Miller Zavala.
En Miami y durante la inauguración de “Recreate Sin Fronteras” – Foto Francia Miller Zavala.

El sistema educativo es todo un conjunto. Como familias inmigrantes y trabajadoras, la información que obtenemos de los centros educativos son limitadas por varias circunstancias. Una de ellas es el lenguaje académico propio de las escuelas. Aquí analizaré el K-12, que abarcan todos los niveles desde Kinder hasta doceavo grado.

El pre-K no es obligatorio en este país aunque se vienen haciendo avances al respecto. New Jersey ofrece preKinder solo en 31 de sus distritos escolares más pobres y a partir de que una Corte ordenara en 1998 más fondos para la educación temprana. Sin embargo el Estado Jardín es el que invierte más dinero que Nueva York por ejemplo en educación temprana. Digamos que $13 mil por estudiante y con dos años de estudio, mientras que Nueva York con solo un año está invirtiendo $10 mil.

Por qué es importante entender esta dinámica? Porque para ir a la universidad se requiere haber tenido las bases para el ulterior desarrollo académico. Sin educación temprana, nuestros hijos no tendrán éxito en la escuela media. Peor en el high school. Ahora entiende porque muchos de nuestros jóvenes no les gusta estudiar y no sienten la necesidad de siquiera terminar el bachillerato.

Para leer más le suplico buscar el ejemplar en su centro de periódicos y revistas. O buscar por el PDF Latino Street, edicion nro. 90.

By Milton Ramirez

#Ecuador es uno de los países más subestimados como destino turístico

For all our English readers please feel free to use Google Translator.

Naturaleza ecuatoriana - Foto de Dave Irving en Flickr.
Naturaleza ecuatoriana – Foto de Dave Irving en Flickr.

A pesar que el nuevo diseño del New York Times le ha significado una comparación con el sistema de presentación de noticias que utiliza Buzzfeed, eso no le quita preponderancia en el internet, pues sigue estando entre los 5 mejores sitios de noticias de acuerdo al eBizMBA Rank.

Pero por qué nos ocupa el diario neoyorquino? Sucede que ayer publicó una lista de los 52 lugares a visitarse en el 2014. Y qué creen, entre todas esas localidades alrededor del mundo el Ecuador fue ubicado por Danielle Pergament, en el 7mo destino turístico para el 2014.

No solo se hace referencia a las cosas que un turista puede hacer en este país durante su estancia. Sino que actualiza la información respecto a destinos turísticos como las recomendadas por Ruta Cero.

Zara Quiroga de bkpk.me atestigua: Tengo que decir que [Ecuador] es uno de los países más subestimados a los que he viajado. Un montón de cosas que ver y hacer (los Andes, el Amazonas, pueblos coloniales, Galápagos) y un precio increíble. Es cierto que Galápagos es mucho más caro que el resto, pero se puede ir a Galápagos con un presupuesto decente (se puede comer por USD 3/comida, hacer excursiones de un día en lugar de tomar los buques de crucero, etc) y realmente vale la pena!

Una de las mayores dificultades es saber cuándo ir a Ecuador. Las aglomeraciones y precios suben en periodo de verano coincidencialmente aplicado a vacaciones en EE.UU. y Europa. Esto es entre los meses de junio, julio y agosto, tanto como diciembre y enero. Los meses con menos demanda y con servicios a mejor precio incluyen invierno (ecuatoriano): febrero, marzo y abril, así como septiembre y noviembre.

Ayuda mucho conocer el calendario de días festivos en el país en el que a diferencia de otras regiones, la gente generalmente no trabaja y las guías turísticas pueden desubicarlo al encontrar las plazas llenas de propios y no tantos extraños.

El Ecuador tiene tres regiones bien diferenciadas en cultura, clima y tradiciones. Costa, sierra y oriente. Averigue a qué sector pertenece el lugar que visitará y de eso dependerá no solo el presupuesto, pero el mismo idioma, cuidados de salud y hasta la vestimenta que utilizará. La costa es generalmente caliente, la sierra es frío y el oriente es caliente húmedo.

El reporte del NYT agrega la renovación del tren en Ecuador y un paseo incluído de cuatro días desde la capital Quito, con un trayecto por la zona andina ecuatoriana y su llegada a Guayaquil.

No siempre crea en las listas que están en el internet. Existe más que top tourist attractions. Cierto que las operadoras de turismo tienden a prestarle mayor atencion a Quito, Guayaquil y Cuenca, las tres más importantes cuidades del Ecuador; pero este país tiene 24 provincias (o el equivalente a estados o grandes ciudades con centro administrativo gubernamental).

No solo que Ecuador es bueno para excursionar, ver la naturaleza, estar en contacto con aves solo vistas en el país, disfrutar de un baño en aguas cristalinas de un río o comer incluso anca de rana, sino que puede pasar sus últimos días en ciudades pacíficas y tranquilas como Cuenca y Loja en el sur ecuatoriano. Forbes, Yahoo y US News han escrito al respecto.

Ecuador a pesar de las críticas al gobierno de Correa sigue siendo un país seguro. Existen lugares peligrosos y delincuencia pero usted como turista es siempre bien venido y protegido no solo por las autoridades pero la propia comunidad a la que visita. El sentido común por supuesto siempre primará a la hora de cuidarse usted mismo.

Cómo es que siendo el Ecuador uno de los cuatro países más pequeños en Latinoamérica es sin embargo uno de los mejores para retirarse? Muy simple. Tiene 46 ecosistemas diferentes. Puede vivir con poco. La atención médica va de buena a gratuita. Y sobretodo es muy accesible.

Recuerde que lo que leyó viene de un ecuatoriano expatriado pero no por ello desconocedor de su patria. Y si quiere saber de donde viene el señor que escribió esta nota, mejor conozca un poco más de la ciudad castellana, loja.

By Milton Ramirez