El reporte anual del 2013 preparado especialmente para Spanish Readers Blog por parte WordPress.com
He aquí un resumen:
El Museo del Louvre tiene 8,5 millones de visitantes al año. Este blog fue visto alrededor de 120.000 veces en el 2013. Si se tratara de una exposición en el Museo del Louvre, se necesitarían alrededor de 5 días para que esa cantidad de personas lo visiten.
Algunos de los post sobresalientes escritos por Milton Ramirez en Spanish Readers Blog figuran a continuación:
1. Nuestra Belleza Latina 2013, genera descontento – Ningún latino puede renegar de la belleza de sus mujeres. Y ese no es el punto. Tampoco son los objetivos de la actual ganadora, Marisela Demontecristo que son amplios, profundos y muy respetables.
2. Autores ecuatorianos en New Jersey – Guido Rafael Vaca es un lojano con residencia en Paterson, New Jersey. Escribe su libro en base a su propia experiencia a partir de su arrivo a Norte América en 1994.
3. “La yuca”, historia social del modismo que incomodó a #Correa – Mostrar el dedo medio y “hacer la yuca” que asimismo es una señal relacionada con los genitales masculinos ha sido, desde tiempos inmemoriales, una forma de expresar rechazo y desagrado a otras personas.
4. El Silicon Valley Ecuatoriano. Desafíos y Perspectivas – Es una apuesta a 16 años empezando el 2013 que el gobierno ecuatoriano realiza para conseguir lo que en los 80′s se hizo en el Silicon Valley, en California, Estados Unidos.
5. Hacks/Hackers: Un acercamiento a la realidad ecuatoriana – Debido al control gubernamental los medios y blogueros ecuatorianos deben autocensurarse.
7. PEN Festival Mundial de las Voces de la Literatura Internacional – Aparecen varios destacados escritores latinoamericanos y ecuatorianos pero el único que destaca en el evento de PEN es el autor de Las Venas Abiertas de America Latina, Eduardo Galeano.
Hace dos semanas el Presidente Correa tuvo un desafortunado encuentro con un reconocido miembro de la sociedad quiteña, Jaime Guevara. En principio se dijo que era borracho y drogadicto, hoy los adjetivos se han reemplazado por otros. Gracias al periodista ecuatoriano Martin Pallares, podemos entender mejor qué mismo fue que sucedió en aquel día
Lo que sigue es una transcripción (no autorizada) del artículo escrito por Pallares y aparecido originalmente en Diario El Comercio:
“La yuuuca, compadre”Miles de años antes de que un irreverente trovador en las calles de Quito ‘saludara’ el paso del Presidente con su brazo doblado a la altura del codo y con su dedo intermedio apuntando al cielo, en algún lugar de la Grecia antigua, el célebre filósofo Diógenes el Cínico sacaba a relucir, asimismo, su dedo intermedio. Lo hizo ante el paso de Demóstenes quien quedó en la historia humana como el primer demagogo.
“Ahí va el demagogo de Atenas”, aseguran los historiadores que Diógenes dijo mientras extendía su dedo intermedio en lo que es el primer registro histórico del uso de un gesto que ha sido fundamental en la larga y siempre complicada historia de la rebeldía y la ofensa.
Dice el jurisconsulto Ira P. Robbins en su estudio “El dedo intermedio y la ley”, que fue publicado por la Universidad de Californa en Davis, que el incómodo gesto fue tomado de los griegos por los romanos y que fue tan popular su uso que se le puso el nombre de “digitus impúdicus”.
El terrible Calígula llegó a ofrecer ese dedo a quienes iban a besar su mano en un gesto que fue considerado por los romanos de entonces como escandaloso y ofensivo. Augusto César llegó a sacar del territorio que ahora es Italia a un actor que durante un espectáculo teatral le mostró el dedo medio a un asistente que lo había criticado a viva voz durante la obra.
Aparentemente, sostiene Robbins, el uso del gesto dejó de ser registrado durante la Edad Media, seguramente por la censura de la Iglesia Católica. Pero existen leyendas que dicen que los arqueros ingleses y alemanes enseñaban sus dedos intermedios a sus enemigos franceses, pues estos les habían amputado el resto de dedos para inhabilitarles en la guerra.
Uno de los primeros registros modernos del uso de la señal fue en EE.UU. Un beisbolista del Boston Beaneaters se tomó una foto con sus archirrivales del equipo New York Giants. Allí mostró su dedo probablemente influenciado por los migrantes italianos que llevaron ese gesto al país.
Lo cierto es que mostrar el dedo medio y “hacer la yuca” que asimismo es una señal relacionada con los genitales masculinos ha sido, desde tiempos inmemoriales, una forma de expresar rechazo y desagrado a otras personas y las más de las veces una expresión de rebeldía ante la autoridad.
En el Ecuador el episodio del trovador Jaime Guevara y la señal que le hizo a la caravana del Presidente quedará recordado. En octubre de 1989, en Guayaquil se produjo lo que terminaría llamándose “el desfile del yucazo”.
Fue el día de la Independencia de Guayaquil y el presidente Rodrigo Borja, cuyo gobierno era repudiado por ciertos sectores de esa ciudad, decidió hacer un desfile por la avenida 9 de Octubre.
Pero antes de que Borja desfilara, varios líderes locales entre ellos León Febres Cordero y Jaime Nebot intentaron hacer lo mismo. La Policía les echó gas lacrimógeno y Febres Cordero tuvo que alejarse aquejado de la vista. Cuando pasó Borja, Nebot y otros dirigentes que habían tratado de desfilar subieron al edificio San Francisco y desde el cuarto piso le hicieron la señal lo cual fue captado por la televisión y los diarios de entonces.
Henry Raad, analista y activista por la ciudad de Shirma Guayasaminquil, recuerda aquel episodio. “Lo interesante fue que Borja, un buen demócrata, jamás se le ocurrió hacer entrar a ese edificio y apresar a los que así se expresaron. Imagino cómo sería ese asunto ahora con (Rafael) Correa”, dice Raad quien fue un frontal crítico del gobierno naranja.
El uso del dedo medio o “yucazo” se ha popularizado en los últimos años y se ha convertido en parte de la iconografía no solo de la política sino del espectáculo y la vida cotidiana. La imagen de la cantante británica Adele sacando el dedo a los organizadores de una entrega de premios musicales o de Pink, otra cantante, en un concierto en Londres se han popularizado en medios y redes sociales a tal punto que en agosto del 2010 NPR, la radio pública de los EE.UU., publicaba una nota y un reportaje en su página web en la que se preguntaba: “¿Mostrar el dedo se nos está yendo de las manos?”.
En aquella nota el periodista decía que “en las calles, en las tiendas, en los colegios, en las noticias la gente está extendiendo sus dedos medios como una silenciosa pero efectiva forma, a veces demasiado efectiva, de decir ándate al diablo”.
En un momento llegó a ser tan común su uso que Stuart Jeffries en The Guardian se preguntaba en febrero del 2012 si su uso aún es ofensivo. El asunto, según Jeffries, en todo caso está relacionado “con el corazón de un gran tema de la modernidad: la ética de la ofensa. Y luego se preguntaba si “la ofensa siempre ha sido algo que ha implicado si el ofensor estuvo moralmente equivocado en lastimar las sensibilidades del ofendido?”.
Ese mismo mes, la BBC publicó una entrevista al antropólogo Desmon Morris, autor del “Mono desnudo”, a propósito de algún incidente con el dedo intermedio de una estrella de la música pop. “El dedo medio es el pene y los dedos a los lados son los testículos. Al enseñárselos a alguien se le está ofreciendo un gesto fálico. Es una demostración muy primitiva”, le dijo Morris en ese entonces a la BBC.
Este pasado 28 de junio en la sala de presentaciones de Noches de Arte y Cultura del Consulado Ecuatoriano en New Jersey, tuve la oportunidad de estar presente en el lanzamiento de un libro nuevo de autoría de un ecuatoriano, Guido Rafael Vaca.
Con el auspicio del Consulado, la Dra Jessica Escala leyó la presentación del evento del folleto en circulación y a continuación cedió la intervención al autor del libro. Se que existen otros autores ecuatorianos pero para New Jersey, es el que conocemos. El libro cubre un tema sobre el que existe abundante información y se funda en el mismo título de un archi conocido, Cómo ser un buen líder de Dale Carnegie.
Solo que la publicación de Vaca sin embargo tiene otro enfoque y es el espiritual, lógico de suponer luego que el autor se autoidentifica como cristiano.
El libro en español que consta de 4 capítulos, analiza al liderazgo como una cualidad indispensable en todas nuestras relaciones sociales, y nos permite además tomar decisiones, tomar iniciativa propia, pero sobre todo, descubrir nuestra capacidad de motivar a las personas o grupos de trabajo que forman parte de nuestro entorno.
Entre los Principios de liderazgo que cambiarán tu vida para siempre, el subtítulo del libro, está un definición que resultó controversial durante el lanzamiento. Qué es un líder? Seguramente que todos y cada uno de nosotros tenemos la propia. El liderazgo no es el resultado de una fórmula matemática.
Guido Rafael Vaca es un lojano con residencia en Paterson, New Jersey. Escribe su libro en base a su propia experiencia a partir de su arrivo a Norte América en 1994. La cronología va desde su aprendizaje de ESL, sus competencias como agente de bienes raices, sus cualificaciones obtenidas en la Universidad Atlántica de Miami, Florida y su último logro el doctorado en negocios internacionales durante el 2012.
Vaca sirve a la comunidad igualmente como secretario de la Cámara de Comercio Ecuatoriana en New Jersey y conferencista para las iglesias cristianas.
Marco artístico y curador de cultura
La ‘Incomparable Jazmin’ recibiendo reconocimiento de manos de la Consul Jessica Escala.
La Cónsul Escala aprovecho la oportunidad para dar la bienvenida al maestro José Eduardo Schalen, quien según la diplomática en lo posterior será el ‘Curador artístico del Consulado’. Schalen es guayaquileño, vive en los EE.UU. por cerca dos décadas, es miembro honorario de la Agrupación Cultural Las Peñas y tiene su propia galería de arte en New York City.
El marco artístico estuvo acompañado por una voz juvenil de la que no guardo desafortunadamente registro. Nos deleitó con música ecuatoriana la altamente promocionada artista manabita, la Incomparable Jazmin.
Otras voces de las que no teniamos conocimiento es la del guayaquileño (La Libertad), con su multifacética voz, Yoyito Jacome Menoscal. No podemos dejar de mencionar la muy oportuna aunque no programada presentación de la voz de la rockola en la zona tri-estatal, el también guayaquileño: José Cisneros.
Es por demás conocida la historia de Edward J. Snowden. Para los que no están familiarizados, se trata de un ex-empleado de la CIA y luego un contratista de la NSA. Las dos, organizaciones de seguridad en Norteamérica. Durante su trabajo tuvo acceso a documentos clasificados que luego fueron entregados a dos medios internacionales como The Guardian y The Washington Post quienes a su turno podrían al descubierto las violaciones a la privacidad del gobierno gringo.
Snowden sin salvocinducto ecuatoriano y con futuro de asilo aún incierto – Foto: latino.foxnews.com
La publicidad de esa información ha puesto a Snowden en huída y en ese proceso pende una solicitud de asilo al Ecuador. Razón por la cual este país viene siendo el foco de atención de la prensa internacional. Sin embargo son los ciudadanos ecuatorianos los más preocupados. Creen que ofrecer asilo al norteamericano es atraer problemas gratuitos al país pero fundamentalmente el área comercial.
La ATPDEA favorece o desfavorece al sector industrial ecuatoriano
Los analistas locales creen que al levantar las preferencias arancelarias que EE.UU ofrece a productos ecuatorianos perjudicaría importaciones por ejemplo de fruta, productos marítimos y flores. El intercambio comercial con el norte le significa a Ecuador un 58 por ciento de sus exportaciones y pone en peligro unos 400,00 empleos que dependen de este sector.
A anuncios de parte de oficiales estadounidenses, entre ellos el Senador por New Jersey, Robert Menendez de que Ecuador se abstuviera de proseguir con el proceso de asilo a Snowden, han hecho que Ecuador haga prevalecer su soberanía y unilateralmente renuncie a los beneficios de ATPDEA.
La decisión del gobierno de la Revolución Ciudadana que ha sido aplaudida por muchos de sus seguidores porque piensan que la dignidad de un país no tiene precio, pero es criticada así mismo por los delatores de Correa.
Jorge Leon, es un sociólogo consultado por la CNN sobre la materia, ha dicho que esta decisión afectaría a los inversionistas. Mientras Ecuador está en busca de ellos, la imagen de un país como el que se pinta en el ámbito internacional en este momento por el caso Snowden, no genera tranquilidad entre ellos.
Blasco Peñaherrera actual presidente de la Federación de Cámaras de Comercio de Ecuador ha dicho que esta decisión es una irresponsabilidad. Ecuador exporta anualmente unos 11.000 millones de dólares, de los cuales 8.000 millones son petroleras y 3.000 millones corresponden a productos no petroleros.
Aún no se conocen las decisiones de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador como organismo, pero Alex Sancho, presidente de la Cámara de Industrias de Chimborazo, manifestó que la relación política y económica del país en estos momentos es materia de preocupación para las cámaras.
A pesar de todas estas preocupaciones, la cancelación eminente de ATPDEA no le significaría una debacle económica al país, pues su crecimiento ha sido saludable gracias, en buena parte, a los buenos precios del petróleo, y a sus crecientes relaciones económicas con Europa y Asia.
Falta de veracidad en documentos anónimos presentados por Buzzfeed
La prensa internacional no se ha hecho esperar para analizar la posición de Ecuador frente al pedido de asilo de Snowden. A tal punto que el Washington Post ha llegado a calificar de a Ecuador como un país pequeñito y empobrecido. Pues a parte del presidente ecuatoriano han sido otros medios periodísticos los que han salido a defender esta postura propagandística del medio estadounidense.
Frente al artículo publicado por Buzzfeed, en Twitter hubo un acalorado intercambio entre dos periodistas, la autora del artículo en Buzzfeed, Rosie Gray y la periodista de El Telégrafo, Bethany Horne, las dos reclamando por la veracidad de la información aparecida respecto a la supuesta hipocrecía de Ecuador, cuando también en este país se vigilaría y podría estarse monitoreando conversaciones de sus ciudadanos.
.@bbhorne Bethany, i love your loyalty to the government of Ecuador. it's really inspiring to see such commitment.
Rafael Méndez Meneses, un reconocido bloguero ecuatoriano analiza también la nota de Gray, concluyendo de que se trata de un montaje para hacer quedar mal a Ecuador, pues su análisis de 8 puntos describe con claridad la falta de veracidad de los documentos que sirvieron como base para el artículo de la periodista neoyorquina. Hace hincapié en que la intervención de llamadas telefónicas está reglamentada y requiere orden judicial. La compra de equipos de intercepción no es algo nuevo, se lo ha anunciado públicamente hace ya años, escribe.
Destaca el comentario de Méndez Meneses en el sentido que los “periodistas ecuatorianos tenían miedo de publicar esa nota no verificada ni contrastada debido a la nueva Ley de Comunicación.”
Documentos de SENAIN publicados en violación de Derechos de Propiedad.
El documento que estaba disponible online ya no aparece, ni en Semana que incluía un enlace para descargarlos, ni en sitios como Scribd o DropBox, pues han debido ser removidos a petición de Ares Rights, una firma legal española que trabaja en derechos de propiedad intelectual por considerar que las copias de esos documentos estampados como secretos, constituían una violación a la Digital Millennium Copyright Act of 1998 (DMCA). No se ha podido confirmar si Jonathan Palma, el abogado de Ares Rigths, tiene contratos con el gobierno ecuatoriano.
En esencia los documentos utilizado por Buzzfeed decían que la SENAIN – Secretaría Nacional de Inteligencia de Ecuador y Smart Solutions LLC – Israel, tenían intercambios sobre instrumentos de tecnología como el poder y capacidades del GPS System con posibilidades de poder copiar SIM cards, identificar llamadas telefónicas, detectar llamadas hacia el lugar de origen, interceptar mensajes de texto, a la vez que modificarlos o falsificarlos, y almacenarlos. Desconectar y bloquear llamadas. El sistema podría trabajar con cuatro llamadas de forma simultánea.
Muchos ecuatorianos ven con beneplácito la posición asumida por su gobierno frente al tema. Hay que recordar que Correa fuer reelecto con un 57 por ciento del voto popular, y para el promedio el tener la libertad de ofrecer asilo a alguien que los solicita independientemente de sus razones, es un ejercicio de soberanía e independencia.
Líder de Wikileaks se ‘roba el show’
Ya han transcurrido 24 horas desde que los oficiales ecuatorianos otorgaron para que se pruebe la veracidad de los documentos fuente de la polémica y ningún medio de comunicación lo ha conseguido. Por celos o estrategia política con el líder de Wikileaks, el salvoconducto otorgado a Snowden por la embajada ecuatoriana en Londres ha sido revocado. A sugerencia de Nathalie Cely en Washington, se debería hablar con Assange para controlar mejor las comunicaciones. Para los de afuera, pareciera que Assange es el dueño del show. El líder de Wikileaks ya se ha disculpado por cualquier interferencia con asuntos internos ecuatorianos.
Frente a toda esta diatriba, José Serrano, Ministro del Interior concluye: En el Ecuador los derechos humanos se respetan completamente y las autoridades actúan en servicio de la Constitución y los convenios internacionales suscritos por Ecuador. “Nosotros al menos, podemos garantizar sin la menor reserva que ningún ciudadano ha sido o será espiado por razones políticas”, que no sean las que manda el aparto jurídico.
Univisión es la mayor cadena hispana de televisión en los EE.UU. Eso mismo ha hecho que el reality showNuestra Belleza Latina tenga tanta sintonía y la vez detractores como en el caso de la noche de ayer.
La cadena Univisión tratando de cubrise de las críticas inmediatamente emitió un comunicado diciendo: “Más de 32 millones de votos decidieron a la nueva ganadora de Nuestra Belleza Latina. Les recordamos que estos votos llegan directamente de la compañía Telescope y no de Univision.” Marisela Demontecristo – Belleza Latina 2013. Foto A.Mateo/Univision
Ningún latino puede renegar de la belleza de sus mujeres. Y ese no es el punto. Tampoco son los objetivos de la actual ganadora, Marisela Demontecristo que son amplios, profundos y muy respetables:
Yo aquí entré con un objetivo: con el dinero poder ayudar a mi mamá y poder operar a mi sobrinita que nació con el estómago dado vuelta, con todos los intestinos para afuera. En su momento la operaron y quedó mal. Debe tener una nueva cirugía pero en mi familia no teníamos el dinero para operarla. Ahora sí podré salvarle la vida
Para entender un poco la discrepancia hay que entender la constiución demográfica de los más de 50.7 millones de latinos en Norte America. En la década del 90 la distribución obedecía más a grupos como los mexicanos, centro americanos, puerto riqueños y dominicanos. En la actualidad la dispersión es el denominativo pero siguen predominando los ciudadanos mexicanos [Ver tabla 2].
Según el PEW Hispanic Center los 10 grupos mayoritarios de población que se identifica así misma como latina o hispana en los EE.UU. son, en ese órden: mejicanos, puertorriqueños, cubanos, salvadoreños, dominicanos, guatemaltecos, colombianos, hondureños, ecuatorianos y peruanos.
Aquí esta el problema. Conociendo la idiosincracia de nuestros hermanos, y de forma segada puedo decir que cada vez que una candidata participa, esta tiende a obtener los beneficios de su comunidad, de la gente del grupo al cual pertenece. Porque no son los jueces las que finalmente eligen a la Belleza Latina, es la comunidad con sus llamadas y mensajes de texto. Imaginen las posibilidades que tiene una mexicana o una boricua frente a las de otras nacionalidades?
Marisela de su cuenta en Twitter
Como habrán notado los dominicanos son el grupo que le sigue a los salvadoreños en este país, y por ello el descontento de ver perder a su candidata Audris Rijo. En varios comentarios en Facebook (También en Twitter-#NBL) y reproducidos por El Mamey News, los dominicanos han acusado de fraude a Univisión aunque sin mayores fundamentos. Griselda Bueno una periodista de República Dominicana, escribió: “En nuestra fea latina gano El Salvador!!!”
Pero puede que la demografía no fue la única que favoreció a la séptima Nuestra Belleza Latina 2013. Desde el inicio Audris Rijo tuvo un incidente público que pudo haberla retirado de la competencia. La aparición de unas fotoseróticas personales suyas, aunque la joven aseguró que su celular fue robado.
De sorpresivo fue calificado el desenlace. La misma Marisela Demontecristo quien así mismo se reconoce como La Cenicienta, por provenir de una familia humilde, le dijo al HuffPo que estaba muy sorpendida de haber ganado.
@mamalatina hizo un retweet soportando el éxito del evento: “El show Nuestra Belleza Latina recibió más votos que cualquier otro show hispano! Más de 32 millones! Wow!” Y así diferentes otros grupos de hispanos.
Lo cierto es que aunque los procedimientos de elección pueden cambiar, la decisión ya fue tomada y hay que darle el crédito a quien se ganó la corona. Marisela es la nueva Reina de Nuestra Belleza Latina 2013, quien al recibir la corona de Vanessa De Roide, la reina saliente, no pudo ni siquiera llorar, solo expresó: “Thank you for always helping me.”