3 Videos que se recordarán después del COVID19

El coronavirus nos solo ha puesto de rodillas a las potencias mundiales pero ha obligado al mundo entero a encerrarse en casa y hasta ceder muy calladamente sus derechos civiles todo en nombre de la prevención y paliativos para convatir la pandemia.

En estos momentos de estrés la inspiración y la solitud de quedarse en casa fue el motivo para la inspiración de ciudadanos que han querido animar y alentar a sus coetáneos.

1. El Poema “Esperanza” en la voz de Alexis Valdés

Valdés es un ingeniero, comediante, actor, escritor, director , productor, compositor, cantante y músico cubano.

2. Volveremos a Brindar, Lucia Gil

Lucia es una cantante y actriz española y ganadora del concurso en Disney Channel,  ‘My Camp Rock”

3. Resistiré en la voz María Ocaña Seseña

Ocaña es una médica y cantautora española que adaptó el tema del Duo Dinámico para dedicárselo a  sus colegas residentes del hospital universitario Ramón y Cajal en Madrid.

Cuáles son los videos que a usted más le han gustado en esta fase de nuestras vidas?

Minorías en EE.UU. las más afectadas por COVID19

covid-19-latinos
Comunidad latina entre los más afectados for el coronavirus en los EE.UU. Photo By Christo Anestev

Ha pasado casi un mes desde que el gobierno norteamericano declarara una emergencia por el avance del COVID 19 en los EE.UU. y al día de hoy no parece existir ni la más remota solución, no solo porque no existe tratamiento sino porque una vacuna aún se prevee pero en un tiempo aún lejano.

Y aunque las estadística están más concentradas en quienes resultan positivos y quienes no pueden librar la epidemia bien sea por su edad, por sus condiciones de salud o porque simplemente no pueden acceder a los primeros auxilios de por sí disminuidos debido a la gran demanda. Los datos de la Oficina del Censo sugieren que el 8.5% no tenian un seguro de salud en el 2017, comparado con un 10.6% de los morenos, un 7.3% de los asiáticos y el  16.1% de hispanos.

Chicago ha sido el primer estado en donde gracias a la alcaldesa, los inmigrantes sin documentos podrán beneficiarse de la ayuda económica ofrecida por el gobierno federal aunque en menor cantidad monetaria. Desde Washington se ha dicho que no discriminan pero en ese sentido, la comunidad latina que no goza del beneficio legal prefiere quedarse en casa a la espera que un ser superior los proteja.

Otro de los últimos estados que empezó a declarar números respecto al impacto del coronavirus en términos de estratos sociales ha sido Louisiana.  Aquí los morenos se estan muriendo  en un 70% como consecuencia de la epidemia a pesar de ser tan solo el 32% de la población en ese estado. Milwaukee, en Wisconsin, es otra ciudad donde los morenos representan casi la mitad de los contagiados y un 80% de los que fallecen, según The Hill.

Los latinos trabajan mayormente en actividades de tiempo libre, servicio hospitalario y la industria de los servicios y es altamente probable de que no tengan un seguro médico (16.1% ). En una reciente encuesta, esta misma comunidad demostró estar muy preocupada por el desenlace económico del estallido de la pandemia, en un nivel del 50% en comparación con el resto de norteamericanos, incluso en lo referrido a su propia salud (39% versus 27%).

Y el coronavirus llegó hasta efectar el proceso del Censo este año. E; Censo 2020 es la esperanza para la comunidad latina de ser contada e incluida. El Buró del Censo estima que cerca del 1.54 % ( 777,359 latinos) no fueron contados en el último  conteo del 2010. Si a ese número se agregan la profunda desconfianza que la comunidad hispana tiene en el gobierno de Trump, ahora se suma la epidemia de la que solo sabremos su impacto en el futuro.

Las comunidades de color como se prefiere llamar a los que no son blancos en este país, pertenecen al grupo mayoritario de clase pobre (clase media es el otro termino que los medios prefieren utilizar), con la mayor insidencia en enfermedades como diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón, problemas respiratorios y cáncer.  Y si a eso agregamos sus empleos en limpieza, construcción y  almacenes, desfortunamente y pesar de declarárseles ‘esenciales’, son los que no pueden trabajar desde casa y están obligados a reportarse a sus trabajos. Por ello más suceptibles a contagiarse.

Sin embargo de todo y de la misma lucha para conseguir las pruebas para saber si la persona es positiva de coronavirus, la falta de hablar el idioma, la comunidad hispana nuevamente será las más golpeada, en todos los niveles. La ayuda económica del gobierno, tal y conforme explicamos con la excepción de Chicago, no llegara ni los casi 60 millones de hispanos, peor a los cerca de 6 millones de indocumentados.

Los estados con el mayor número de casos en el país, tales como Nueva York, Nueva Jersey hoy han dado a conocer el número de fatalidades de acuerdo al origen étnico. Corona en Queen, es la ciudad más afectada en NYC. El gobernador Cuomo dijo que estaba disgustado de conocer tal disparidad. Los morenos neoyorquinos  representan el 28% de muertes en la ciudad y el 18% en el estado a pesar de representar el 22% y 9% de la población respectivamente.

Los hispanos estan muriéndose a más del doble respecto de los blancos mientras que los morenos fallecen por concepto del coronavirus al doble respecto de la comunidad blanca. Por supuesto que el hecho de que estas comunidades son las que están al frente de los trabajos considerados esenciales influye pero adicionalmente el lugar de residencia así como el alojamiento cuenta, pues los altos costos de arriendo obliga a estas comunidad a agruparse en departamentos pequeños con el fin de ahorar dinero y eso ocasiona el que se pueda guardar la necesaria distancia.

En Nueva Jersey también se dieron a conocer datos de acuerdo a la raza el día de hoy. Los resultados no se muestran por ciudad pero por condado. Tres condados son los más afectados entre otros, Bergen, Essex y Hudson , en ese orden. Aquí no se puede aún apreciar la disparidad pero creemos que no está lejos de la tendencia nacional que apunta a lo que acontece en Nueva York. No hubo mención de la comunidad hispana aún pero se dijo que los blancos fallecidos alcanza el 60% mientras que los morenos fallecidos en este estado llegan al 24%.

Estos son datos preliminares porque inicialmente no se estaba llevando registro del origen de los fallecidos por el coronavirus y porque tampoco aún se tiene registro de aquellos que perdido sus vidas en su propia casa.

Este post fue actualizado el miércoles 8 de abril del 2020, a las 4:30 pm

Ecuador: íQue redoblen los tambores!

Manifestaciones en las calles de Ecuador - Foto del usuario @de_plazza en Twitter
Manifetsaciones en las calles de Ecuador – Foto del usuario @de_plazza en Twitter

Que redoblen los tambores es un expresión muy clásica que indica la celebración de algún acontecimiento importante. Algo parecido vive el Ecuador en estos momentos donde por un lado la gente de Alianza País hace todo para ciegamente apoyar a su presidente , y por otro la opocisión que así mismo cegada de su odio al gobierno ve cualesquier oportunidad para criticar al gobierno y no escatima esfuerzo para aliarse con el mismo diablo, si es necesario.

Ya lo dijimos en esta entrega para Global Voices: El pulso entre el gobierno y oposición amenaza la democracia en Ecuador.

Al terminar Julio, el escritor Jaime Galarza Zavala también hace una evaluación del actual sistema político ecuatoriano. Y aunque critica duramente a los intentos golpistas apoyados por medios externos, también enjuicia el accionar del gobierno.

El problema radica que en realidad nadie quiere encontrar un solución. De lo que se trata es de “aplicar el golpe blando con el calentamiento de calles y carreteras, vocinglería mediática y violencia creciente hasta consumar el golpe duro, para lo cual se agita fuertemente el interior de los recintos policiales y militares mediante el cuento engañoso de una inexistente rebaja de sueldos y presupuestos institucionales. Esto mientras se desata una tempestad de rumores sobre feriados bancarios, impuestos a los pobres y a las clases medias, saqueo de las pensiones jubilares y mil engañifas más, con el empleo de marchas, plantones y redes de internet.”

Galarza Zavala apunta su dedo a los dos bandos. Y del gobierno de Alianza País , escribe: “El gobierno y su fuerza política –PAIS-, tienen, desde luego, su propia responsabilidad en la convulsa situación que vivimos, por no establecer el diálogo a tiempo, no perseguir con más fuerza la corrupción, permitir que el sectarismo y el burocratismo corroan los sustentos políticos orgánicos y la administración pública.”

Pero al mismo tiempo acepta que existen algunos cambios que beneficiarían a ciertos sectores de la oposición. “Mas existe hoy un proceso de rectificaciones que es visible y que debe ser acogido por la ciudadanía de cualquier ideología o posición, a menos que se quiera el hundimiento de la débil democracia que existe en el país y se propicie el retorno de los tiempos del febrescorderato, con sus lucios, sus mahuad y otras tintas oscuras.”

El paralelismo entre la pasión de Nuestro Señor Jesucristo y el Presidente Rafael Correa

El artículo que sigue es publicado originalmente por Mateo Martinez Abarca, un ecuatoriano  estudioso de la filósofía , escritor, analista político y doctorante en Filosofía por la UNAM. 

Jesús instruye a sus discípulos.

Semana Santa, tiempo de reflexión, contrición y humildad para el mundo cristiano. Fervorosas procesiones en las calles del país, copiosa fanesca, molo de papas y turismo nacional desenfadado. Es además la época del calendario que más parece fascinarle a Rafael Correa, quien desde hace algunos años no desaprovecha la oportunidad para hacer cristología comparada, tejiendo -como los grandes doctores de la iglesia-, paralelismos entre el relato bíblico y el momento “revolucionario” actual. ¿Existen similitudes insoslayables entre la historia de Jesús de Nazaret y la de Rafael Correa? ¿O es que el libro devoto de Tomás de Kempis De Imitatione Christi (La imitación de Cristo) se le subió a nuestro piadoso presidente a la cabeza? Se vuelve necesario aclarar esta y otras interrogantes, como un aporte a la teología política ecuatoriana. Analicemos detenidamente el caso.

Al igual que el Cristo, Correa es un niño humilde que con el pasar de los años va descubriendo poco a poco su misión histórica redentora. Jesús forma su personalidad moral  discutiendo junto a los doctores de la ley en el Templo, tal como narra Lucas en su evangelio. Correa lo hace en el colegio San José La Salle en la ciudad de Guayaquil, templo del saber más actual, tal como narra Wikipedia. Tiempo después, Jesús inicia su actividad misionera predicando el Reino de Dios en la ciudad de Cafarnaúm, junto al lago Tiberíades en Galilea. El joven Correa se marcha hacia Los Andes y se establece como misionero por un año en Zumbahua, provincia de Cotopaxi, cerca de la laguna del Quilotoa. ¿No son obvias estas primeras similitudes? “El que tenga ojos que vea, el que tenga oídos que oiga.”

Podemos así encontrar también semejanzas entre ambos personajes dentro del campo de la doctrina y los milagros. Para Jesús, lo importante es amar al enemigo y a diferencia del pueblo judío, deja en libertad espiritual guardar el sábado. Correa por su parte se guarda hasta el sábado para amar a sus enemigos. Jesús busca a los marginados y pecadores para ofrecerles consuelo y misericordia. Correa también busca a los marginados, -por ejemplo en Isla Trinitaria- y les ofrece la misericordia de la policía, o a las adolescentes pecadoras y violentadas, para ofrecerles el consuelo de la abstinencia. Jesús sana milagrosamente la fiebre de la suegra de Pedro tocándole la mano. Correa mete las manos al fuego por el primo Pedro y este milagrosamente goza de buena salud en Miami, apagándose la fiebre del escándalo.

Pero eso no es todo, hay más. Jesús expulsa a demonios de las sinagogas, resucita a Lázaro de Betania  y ordena a una tempestad que se calme. Correa expulsa a los peligrosos ecologistas e indigenistas infantiles que se infiltraron en la Asamblea Constituyente y purifica la política pública de salud sexual y reproductiva –milagro actualísimo- de la infiltración gay-abortista; resucita de entre los muertos a Gabriel García Moreno y va ocho años provocando una tempestad que no se calma. Finalmente, Jesús convirtió el agua en vino en las bodas de Caná y multiplicó los panes y los peces. Correa puso salvaguardias a los vinos y en las bodas solo alcanza para agua, aunque multiplica sándwiches y refrescos cada contramarcha. Hasta aquí ya podría empezar decirse que Correa le gana en poder al Cristo. Sigamos.

Jesús entra en Jerusalén manso y montado en un asno, cumpliendo la profecía de Zacarías. Correa entra en la vida pública dando correazos en el correamovil. El nazareno se rodea de varios apóstoles: Pedro, Juan, Mateo, Santiago (mayor y menor) y Andrés entre los más importantes. Correa tiene los suyos: Mera, Alvarado (mayor y menor), Patiño, Fánder y Serrano. Alberto Acosta no se cuenta, pues para Correa es el Judas que infiltró su propia agenda por las trasteras. Así mismo, desde el punto de vista de la representación simbólica del Mesías, Jesús es el cordero de Dios (agnus dei). Correa, al erigirse a sí mismo como líder mesiánico, se vuelve el Dios de los corderos (deus agnorum). Y podría seguirse indefinidamente tejiendo cristología comparativa: Jesús fue apresado a traición por una compañía soldadesca (la policía de ese entonces), Correa el 30 de septiembre en el hospital de la policía, etc., etc.

Todos estos paralelismos son más que evidentes para cualquier mente atenta, ojo, pero suelen pasar desapercibidos por la chusma (citando a los Salmos 94:8 “haced caso, torpes del pueblo; necios, ¿cuándo entenderéis?”) Pero más allá de todo esto, en la búsqueda de una respuesta final a todas nuestras inquietudes teológicas, es necesario dejar que sean las propias palabras del presidente las que hablen. Y es que Correa, en un afán pedagógico de servicio a la comunidad, se ha visto en la obligación de recordarnos varias veces vía Twitter que cuando de religiosidad y “revolución ciudadana” se trata, la distancia es relativamente mínima.

La oscuridad casi sacra de su interpretación de Semana Santa requiere un profundísimo ejercicio de exégesis bíblica, que logre traducir elementos y relaciones, a ideas un poco más comprensibles. Intentaremos leer lo que dijo el 30 de marzo del 2015, desde su cuenta @MashiRafael contrastándolo primero con lo que dijera en fecha similar el 2 de abril del 2012, también vía Twitter:

2 de abril del 2012

“Para los cristianos, esta es la Semana Mayor, y la Pascua de Resurrección la fiesta MÁS importante. Siempre me ha fascinado la naturaleza humana y la sicología colectiva, tan bien representadas en la Pasión. Las mismas manos que cinco días antes recibían al Cristo con palmas, eran las que pedían ahora su crucifixión, y que suelten a un asesino. Todo manipulado por los Sumos Sacerdotes, con un Pilatos lavándose las manos! Pilatos probablemente después fue condecorado en Roma por haber manejado tan “profesionalmente” una situación tan complicada. Finalmente solo murió uno, y pudieron ser cientos! La historia de la humanidad! Uds. pueden estar seguros que nosotros NUNCA nos lavaremos las manos ante la injusticia, cueste lo que cueste! Feliz semana!”

*Allá en el 2012, diario El Comercio me pidió que comente brevemente las palabras del presidente, lo cual pueden leer aquí.

30 de marzo del 2015

“Feliz semana a tod@s. Semana corta. Ojalá tod@s puedan hacer turismo nacional y disfrutar con la familia. Semana fascinante: de un domingo al viernes, las mismas manos que batían palmas recibiendo a Jesús como rey, pedían su crucifixión por… ¡creerse rey! Manipulados por los hacedores de “opinión pública”, los sumos sacerdotes, no dudaron en pedir la liberación del criminal y la muerte del inocente. No faltaron el traidor que se vendió por unas monedas ni el amigo que se acobardó. Tampoco faltó el gran “estadista” que logró evitar la revuelta, calmar la “protesta social”  y a los poderes fácticos, sacrificando tan solo a un inocente. Realmente fascinante.”

Fascinante la evolución del pensamiento político-religioso de Correa. Lo primero que salta a la vista son las similitudes. En ambas ocasiones, Correa piensa al pueblo como  incapacitado para comprender el propósito histórico de su redentor. Es por ello que primero lo recibe batiendo palmas y luego, víctimas de la manipulación de los Sumos Sacerdotes (hacedores de opinión pública en su última intervención o más claro, la prensa corrupta) piden su crucifixión. En el 2012 Correa dice solo crucifixión, pero lo curioso es que al 2015 añade “¡por creerse Rey!” ¿Acaso se le escapó un lapsus en el que inconscientemente alude a la reelección indefinida? En ambos casos aparece la figura del gobernador romano Poncio Pilatos. En el 2012 ironiza sobre su manejo “profesional” de la revuelta en su calidad de autoridad imperial, pero en el 2015 le identifica como un gran “estadista” que logró calmar “la protesta social” y a “los poderes fácticos”. Otra alusión inconsciente, quizá a la reciente marcha del 19 de marzo, a la cual acusó de infiltración (de poderes fácticos, como la CIA por ejemplo).

En las palabras del 2015, Correa curiosamente ya no habla de que “no se lavará las manos ante la injusticia” como Pilatos. Más bien, aparece una visión menos irónica y más justificativa de este personaje, quien termina tomando una decisión política: sacrificar a un inocente para que “no mueran cientos”. ¿Cuál es el sacrificio que en su visión hace Correa? ¿El Yasuni -quizá- con sus pueblos no contactados inocentes y su biodiversidad? Así mismo, en la versión del 2015 Correa introduce las figuras del “traidor” que se vendió por unas pocas monedas (Judas) y el amigo que se acobardó (Pedro). ¿Quiénes son los traidores de la “revolución ciudadana” y los amigos que se “acobardaron”? En la visión sobre la lealtad de Correa, ha habido “infiltrados” en el proceso, tanto pasados como actuales.

A manera de conclusión, se vuelve posible afirmar unas cuantas cosas. Correa ha hecho en dos ocasiones una lectura política de coyuntura a través de los hechos que componen la Semana Santa. En ambas ocasiones comenta e interpreta las acciones de los personajes, pero al aludir a la coyuntura, se inserta también a sí mismo en el relato de los evangelios tejiendo paralelismos con el momento actual. La genialidad de Correa consiste en romper toda distancia entre el tiempo bíblico y el tiempo histórico: al narrar la Pasión, nos habla a la vez sobre la “revolución ciudadana”. Si Jorge Luis Borges viviera, seguramente encontraría en esto el tema para un relato. Escribiría quizá acerca de un presidente sudamericano, que fascinado por su propia religiosidad y sometido a su función política, se observa a sí mismo a través la paradójica dualidad redentor incomprendido/autoridad responsable, condenado inocente/juez. Pensábamos al inicio de este texto que sólo se miraba a sí mismo como lo primero. Pero en esta dialéctica tan intrincada como la propia fanesca, descubrimos que se trata de una síntesis bicéfala, que camina sobre el fino borde donde entronca lo celestial y lo terrenal. Una realidad similar a una pesadilla gobernada por el dios Jano, en la que Jesús de Nazaret y Poncio Pilato son, a la vez, una misma persona.

Spanish Readers’ Blog: 2014 en resumen

Spanish Readers’s blog con la ayuda de WordPress ha preparado su reporte anual para el año que termina (Vea el 2013):

Spanish Readers' Blog: 2014 en Resumen

Un resúmen:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney aloja  2.700 personas. Spanish Readers’ Blog fue visto cerca de 53.000 veces en el 2014. Si se tratara de un concierto en el Sydney Opera House, se necesitarían alrededor de 20 presentaciones con entradas agotadas para que tantas personas lo vean.

El día más destacado del año fue 24 de noviembre con 355 visitas. El post más popular fue  Globalización: Aspectos Positivos Negativos.

Los días que más se escribió fue el fin de semana: sábados y domingos. Aunque durante el año solo se publicaron 8 artículos, ellos se agregan a los 849 que existen en archivo.

Algunos de nuestros artículos más populares fueron escritos antes del 2014 lo que indica que nuestras notas tienen el poder de permanecer en la red. He aquí lo más notable con enlaces actualizados:

Todos nuestros visitantes han llegado desde los buscadores pero hay un dato interesante, muchos de ellos vinieron desde un blog abandonado sobre Ecuador.

Click aquí para ver el reporte completo.