El paralelismo entre la pasión de Nuestro Señor Jesucristo y el Presidente Rafael Correa

El artículo que sigue es publicado originalmente por Mateo Martinez Abarca, un ecuatoriano  estudioso de la filósofía , escritor, analista político y doctorante en Filosofía por la UNAM. 

Jesús instruye a sus discípulos.

Semana Santa, tiempo de reflexión, contrición y humildad para el mundo cristiano. Fervorosas procesiones en las calles del país, copiosa fanesca, molo de papas y turismo nacional desenfadado. Es además la época del calendario que más parece fascinarle a Rafael Correa, quien desde hace algunos años no desaprovecha la oportunidad para hacer cristología comparada, tejiendo -como los grandes doctores de la iglesia-, paralelismos entre el relato bíblico y el momento “revolucionario” actual. ¿Existen similitudes insoslayables entre la historia de Jesús de Nazaret y la de Rafael Correa? ¿O es que el libro devoto de Tomás de Kempis De Imitatione Christi (La imitación de Cristo) se le subió a nuestro piadoso presidente a la cabeza? Se vuelve necesario aclarar esta y otras interrogantes, como un aporte a la teología política ecuatoriana. Analicemos detenidamente el caso.

Al igual que el Cristo, Correa es un niño humilde que con el pasar de los años va descubriendo poco a poco su misión histórica redentora. Jesús forma su personalidad moral  discutiendo junto a los doctores de la ley en el Templo, tal como narra Lucas en su evangelio. Correa lo hace en el colegio San José La Salle en la ciudad de Guayaquil, templo del saber más actual, tal como narra Wikipedia. Tiempo después, Jesús inicia su actividad misionera predicando el Reino de Dios en la ciudad de Cafarnaúm, junto al lago Tiberíades en Galilea. El joven Correa se marcha hacia Los Andes y se establece como misionero por un año en Zumbahua, provincia de Cotopaxi, cerca de la laguna del Quilotoa. ¿No son obvias estas primeras similitudes? “El que tenga ojos que vea, el que tenga oídos que oiga.”

Podemos así encontrar también semejanzas entre ambos personajes dentro del campo de la doctrina y los milagros. Para Jesús, lo importante es amar al enemigo y a diferencia del pueblo judío, deja en libertad espiritual guardar el sábado. Correa por su parte se guarda hasta el sábado para amar a sus enemigos. Jesús busca a los marginados y pecadores para ofrecerles consuelo y misericordia. Correa también busca a los marginados, -por ejemplo en Isla Trinitaria- y les ofrece la misericordia de la policía, o a las adolescentes pecadoras y violentadas, para ofrecerles el consuelo de la abstinencia. Jesús sana milagrosamente la fiebre de la suegra de Pedro tocándole la mano. Correa mete las manos al fuego por el primo Pedro y este milagrosamente goza de buena salud en Miami, apagándose la fiebre del escándalo.

Pero eso no es todo, hay más. Jesús expulsa a demonios de las sinagogas, resucita a Lázaro de Betania  y ordena a una tempestad que se calme. Correa expulsa a los peligrosos ecologistas e indigenistas infantiles que se infiltraron en la Asamblea Constituyente y purifica la política pública de salud sexual y reproductiva –milagro actualísimo- de la infiltración gay-abortista; resucita de entre los muertos a Gabriel García Moreno y va ocho años provocando una tempestad que no se calma. Finalmente, Jesús convirtió el agua en vino en las bodas de Caná y multiplicó los panes y los peces. Correa puso salvaguardias a los vinos y en las bodas solo alcanza para agua, aunque multiplica sándwiches y refrescos cada contramarcha. Hasta aquí ya podría empezar decirse que Correa le gana en poder al Cristo. Sigamos.

Jesús entra en Jerusalén manso y montado en un asno, cumpliendo la profecía de Zacarías. Correa entra en la vida pública dando correazos en el correamovil. El nazareno se rodea de varios apóstoles: Pedro, Juan, Mateo, Santiago (mayor y menor) y Andrés entre los más importantes. Correa tiene los suyos: Mera, Alvarado (mayor y menor), Patiño, Fánder y Serrano. Alberto Acosta no se cuenta, pues para Correa es el Judas que infiltró su propia agenda por las trasteras. Así mismo, desde el punto de vista de la representación simbólica del Mesías, Jesús es el cordero de Dios (agnus dei). Correa, al erigirse a sí mismo como líder mesiánico, se vuelve el Dios de los corderos (deus agnorum). Y podría seguirse indefinidamente tejiendo cristología comparativa: Jesús fue apresado a traición por una compañía soldadesca (la policía de ese entonces), Correa el 30 de septiembre en el hospital de la policía, etc., etc.

Todos estos paralelismos son más que evidentes para cualquier mente atenta, ojo, pero suelen pasar desapercibidos por la chusma (citando a los Salmos 94:8 “haced caso, torpes del pueblo; necios, ¿cuándo entenderéis?”) Pero más allá de todo esto, en la búsqueda de una respuesta final a todas nuestras inquietudes teológicas, es necesario dejar que sean las propias palabras del presidente las que hablen. Y es que Correa, en un afán pedagógico de servicio a la comunidad, se ha visto en la obligación de recordarnos varias veces vía Twitter que cuando de religiosidad y “revolución ciudadana” se trata, la distancia es relativamente mínima.

La oscuridad casi sacra de su interpretación de Semana Santa requiere un profundísimo ejercicio de exégesis bíblica, que logre traducir elementos y relaciones, a ideas un poco más comprensibles. Intentaremos leer lo que dijo el 30 de marzo del 2015, desde su cuenta @MashiRafael contrastándolo primero con lo que dijera en fecha similar el 2 de abril del 2012, también vía Twitter:

2 de abril del 2012

“Para los cristianos, esta es la Semana Mayor, y la Pascua de Resurrección la fiesta MÁS importante. Siempre me ha fascinado la naturaleza humana y la sicología colectiva, tan bien representadas en la Pasión. Las mismas manos que cinco días antes recibían al Cristo con palmas, eran las que pedían ahora su crucifixión, y que suelten a un asesino. Todo manipulado por los Sumos Sacerdotes, con un Pilatos lavándose las manos! Pilatos probablemente después fue condecorado en Roma por haber manejado tan “profesionalmente” una situación tan complicada. Finalmente solo murió uno, y pudieron ser cientos! La historia de la humanidad! Uds. pueden estar seguros que nosotros NUNCA nos lavaremos las manos ante la injusticia, cueste lo que cueste! Feliz semana!”

*Allá en el 2012, diario El Comercio me pidió que comente brevemente las palabras del presidente, lo cual pueden leer aquí.

30 de marzo del 2015

“Feliz semana a tod@s. Semana corta. Ojalá tod@s puedan hacer turismo nacional y disfrutar con la familia. Semana fascinante: de un domingo al viernes, las mismas manos que batían palmas recibiendo a Jesús como rey, pedían su crucifixión por… ¡creerse rey! Manipulados por los hacedores de “opinión pública”, los sumos sacerdotes, no dudaron en pedir la liberación del criminal y la muerte del inocente. No faltaron el traidor que se vendió por unas monedas ni el amigo que se acobardó. Tampoco faltó el gran “estadista” que logró evitar la revuelta, calmar la “protesta social”  y a los poderes fácticos, sacrificando tan solo a un inocente. Realmente fascinante.”

Fascinante la evolución del pensamiento político-religioso de Correa. Lo primero que salta a la vista son las similitudes. En ambas ocasiones, Correa piensa al pueblo como  incapacitado para comprender el propósito histórico de su redentor. Es por ello que primero lo recibe batiendo palmas y luego, víctimas de la manipulación de los Sumos Sacerdotes (hacedores de opinión pública en su última intervención o más claro, la prensa corrupta) piden su crucifixión. En el 2012 Correa dice solo crucifixión, pero lo curioso es que al 2015 añade “¡por creerse Rey!” ¿Acaso se le escapó un lapsus en el que inconscientemente alude a la reelección indefinida? En ambos casos aparece la figura del gobernador romano Poncio Pilatos. En el 2012 ironiza sobre su manejo “profesional” de la revuelta en su calidad de autoridad imperial, pero en el 2015 le identifica como un gran “estadista” que logró calmar “la protesta social” y a “los poderes fácticos”. Otra alusión inconsciente, quizá a la reciente marcha del 19 de marzo, a la cual acusó de infiltración (de poderes fácticos, como la CIA por ejemplo).

En las palabras del 2015, Correa curiosamente ya no habla de que “no se lavará las manos ante la injusticia” como Pilatos. Más bien, aparece una visión menos irónica y más justificativa de este personaje, quien termina tomando una decisión política: sacrificar a un inocente para que “no mueran cientos”. ¿Cuál es el sacrificio que en su visión hace Correa? ¿El Yasuni -quizá- con sus pueblos no contactados inocentes y su biodiversidad? Así mismo, en la versión del 2015 Correa introduce las figuras del “traidor” que se vendió por unas pocas monedas (Judas) y el amigo que se acobardó (Pedro). ¿Quiénes son los traidores de la “revolución ciudadana” y los amigos que se “acobardaron”? En la visión sobre la lealtad de Correa, ha habido “infiltrados” en el proceso, tanto pasados como actuales.

A manera de conclusión, se vuelve posible afirmar unas cuantas cosas. Correa ha hecho en dos ocasiones una lectura política de coyuntura a través de los hechos que componen la Semana Santa. En ambas ocasiones comenta e interpreta las acciones de los personajes, pero al aludir a la coyuntura, se inserta también a sí mismo en el relato de los evangelios tejiendo paralelismos con el momento actual. La genialidad de Correa consiste en romper toda distancia entre el tiempo bíblico y el tiempo histórico: al narrar la Pasión, nos habla a la vez sobre la “revolución ciudadana”. Si Jorge Luis Borges viviera, seguramente encontraría en esto el tema para un relato. Escribiría quizá acerca de un presidente sudamericano, que fascinado por su propia religiosidad y sometido a su función política, se observa a sí mismo a través la paradójica dualidad redentor incomprendido/autoridad responsable, condenado inocente/juez. Pensábamos al inicio de este texto que sólo se miraba a sí mismo como lo primero. Pero en esta dialéctica tan intrincada como la propia fanesca, descubrimos que se trata de una síntesis bicéfala, que camina sobre el fino borde donde entronca lo celestial y lo terrenal. Una realidad similar a una pesadilla gobernada por el dios Jano, en la que Jesús de Nazaret y Poncio Pilato son, a la vez, una misma persona.

Spanish Readers’ Blog: 2014 en resumen

Spanish Readers’s blog con la ayuda de WordPress ha preparado su reporte anual para el año que termina (Vea el 2013):

Spanish Readers' Blog: 2014 en Resumen

Un resúmen:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney aloja  2.700 personas. Spanish Readers’ Blog fue visto cerca de 53.000 veces en el 2014. Si se tratara de un concierto en el Sydney Opera House, se necesitarían alrededor de 20 presentaciones con entradas agotadas para que tantas personas lo vean.

El día más destacado del año fue 24 de noviembre con 355 visitas. El post más popular fue  Globalización: Aspectos Positivos Negativos.

Los días que más se escribió fue el fin de semana: sábados y domingos. Aunque durante el año solo se publicaron 8 artículos, ellos se agregan a los 849 que existen en archivo.

Algunos de nuestros artículos más populares fueron escritos antes del 2014 lo que indica que nuestras notas tienen el poder de permanecer en la red. He aquí lo más notable con enlaces actualizados:

Todos nuestros visitantes han llegado desde los buscadores pero hay un dato interesante, muchos de ellos vinieron desde un blog abandonado sobre Ecuador.

Click aquí para ver el reporte completo.

La mejor Acción de Gracias para el 48% de indocumentados en EE.UU.

Marcha de Inmigración en Washington, DC. Foto de SEIU International en Flickr.
Marcha de Inmigración en Washington, DC. Foto de SEIU International en Flickr.

En Thanksgiving los norteamericanos celebran la llegada de los primeros inmigrantes a estas tierras. Muchos de ellos escapando las injusticias del país en el cual vivían. Eso parece ser la historia de millones de indocumentados en los EE.UU. hoy en día.

Es el Dia de Acción de Gracias en el que por tradición – a veces olvidando el real significado, las familias se reúnen para degustar el plato principal: pavo hornado. Y ese tufito quedará en los deseos y en los estómagos todo el fin de semana.

En cuanto a la suerte de la gente sin documentos migratorios válidos. Esa es otra historia.

Las agrupaciones que defienden a los inmigrantes han visto con beneplácito la acción ejecutiva anunciada por el presidente Obama la semana que termina. Igual la comunidad hispana. Pero para los que no están contentos y se lamentan de haber procreado, la decisión de ayudar a los inmigrantes no es permanente y solo se enfoca en las familias con antiguos vínculos familiares en el país.

Casi la mitad de indocumentados están entre los beneficiados con un 48% de acuerdo al PEW Center.

No se engañe, ni se deje engañar, cuando escucha que los hispanos son gente pobre, no tienen instrucción, y vienen con muy pocas destrezas que no sean las de recoger fruta y vender carne faenada. Esa es una mala interpretación de lo que significa ser hispano y muy reducida. Cierto que todos quisiéramos una amnistía pero este es un país de leyes y también hay que cambiar la apatía que muchos sentimos a aprender el idioma.

Debemos cerrarle la boca a la Rep. Michele Bachmann (R-Minn.) quien considera a nuestra comunidad un ‘costo social‘ porque beneficia a millones de mal preparados, iletrados, extranjeros viviendo en el país que no pueden hablar inglés. Una vaga generalización porque millones de hispanos hablan el idioma y sus hijos van a las escuelas norteamericanas.

Ha escuchado miles de veces calificarnos de ilegales –a los que aún no tenemos la tarjeta verde o un permiso de trabajo. Existe igualmente mucha hipocresía en tal declaración:

Antes de la Ley de Página de 1875 y la Ley de Exclusión China de 1882, no existía leyes nacionales de inmigración. Ninguna. Habían leyes relacionadas con la naturalización y ciudadanía, cómo debían informar los buques de sus pasajeros, hasta la prohibición de la trata de esclavos. Una vez que la estación de Inmigración Castle Garden de Nueva York abrió sus puertas en 1855, los recién llegados declaraban nombres y orígenes antes de entrar a los EE.UU. Sin embargo, para todos los inmigrantes antes de 1875, no hubieron leyes ha aplicarse a su llegada. No eran legales o ilegales; sólo eran inmigrantes.

Como se puede apreciar los EE.UU. ha sido construido por inmigrantes, organizada por inmigrantes y tiene su Constitución escrita por inmigrantes. Pero eso no significa que este país necesariamente tenga una tradición de siempre darles la bienvenida.

Los cambios en inmigración le significa beneficios a la economía. Expertos independientes de la Oficina de Presupuesto del Congreso han dicho que una reforma migratoria beneficiaría la economía aumentando el tamaño de la fuerza laboral y el empleo, el aumento de los salarios promedio en el 2025 y el aumento de la productividad. El mismo Consejo de Asesores Económicos de Obama estima que sus acciones podrían aumentar el PIB de 0,4 al 0,9% para el 2024. Y muchos economistas están de acuerdo en que los cambios de inmigración proporcionarán un impulso para la economía de Estados Unidos.

Varios norteamericanos argumentan en contra de la inmigración diciendo que en un mercado alto de desempleo los inmigrantes le restan trabajos a los propios residentes en el país de forma injusta. No es así.

La acción ejecutiva del 20 de noviembre también beneficia a los trabajadores estadounidenses, ya que compiten con los inmigrantes indocumentados en el mismo mercado laboral. Un empleador que puede contratar a un trabajador indocumentado por $ 6 la hora ni piensa siquiera en un trabajador estadounidense con pago de salario mínimo ($ 7.25). Con un permiso de trabajo, un trabajador indocumentado puede exigir el salario mínimo y más si está calificado, ejerciendo así presión para el incremento de salarios de todos los trabajadores. De pronto, el trabajador estadounidense recibiendo $ 7.25 está en el mismo campo de juego que el indocumentado.

Información de primera mano confirma que muchos hispanos vienen con mano de calificación profesional. Son ingenieros que trabajan como mecánicos. Técnicos en computación haciendo de programadores, hasta maestros trabajando en limpieza. Y sus salarios aunque por arriba del mínimo vital, no llegan al que les corresponde en el mismo nivel para otros profesionales o empleos. Simplemente porque no han podido equiparar estudios o certificarse. Eso sencillamente.

He leído en la redes sociales que si de hacer hijos se trataba, ‘era que avisen’. No es así de simple. Y mejor piénselo bien si pretende tener un hijo en este país. Cualesquier niño que haya nacido después del 20 noviembre de 2014, no califica para la decisión del presidente Obama. Y los recién llegados tampoco. Son sujetos de prioridad todos aquellos que hayan entrado después del 1 de enero del 2014.

Años de residencia de la población indocumentada (UAI) - Fuente: US News.
Años de residencia de la población indocumentada (UAI) – Fuente: US News.

A pesar del alto porcentaje de latinoamericanos en tierras del Tío Sam, son los mexicanos los mayormente favorecidos. El Pew Center así lo certifica: aquellos nacidos en México sentirán el mayor impacto de la nueva decisión. Le siguen los centroamericanos. El 55% de los mexicanos indocumentado junto al 51% de los centroamericanos son elegibles para el alivio de la deportación bajo los programas nuevos o existentes.

Si nos referimos a la cuestionada legalidad en la decisión del presidente Obama e incluso luego de leer la carta abierta de cientos de profesores de leyes con especialidad en inmigración, algunos concuerdan en que ahora existen dos grupos de indocumentados: “los que él [Obama] decidió amparar temporalmente, y los que dejó a merced del Servicio de Inmigración. Ha aliviado el sufrimiento de un grupo de inmigrantes, pero no ha hecho nada por la mayoría.”

Los EE.UU. opera bajo dos sistemas de inmigración diferentes. Uno de ellos, el escrito en papel, bastante duro, con cuotas numéricas firmes, una seguridad fronteriza efectiva y castigos severos para los extranjeros indocumentados que violen las leyes. El otro, el que existe en la práctica, una práctica de Do not Ask, Do not Tell. Una vez pasada la frontera, se deja tranquilos a los indocumentados. Obligados a subsistir en una economía sumergida, con muy pocos derechos y limitado acceso a los servicios públicos, ellos pueden trabajar, ahorrar, y en muchos casos, comprar sus casas y tener una familia. Con tal de que no se metan en problemas serios con la ley, nadie les molesta.

El problema está en que esta dualidad gusta a los norteamericanos. A ellos ni siquiera les preocupa la idea de una frontera desprotegida, o que el país esté abrumado por latinoamericanos pobres. A los estadounidenses les agradan los servicios laborales baratos que los inmigrantes indocumentados proporcionan. Disfrutan de la vitalidad económica que los inmigrantes traen consigo. Y disfrutan de la idea de vivir en un país que se construyó sobre la inmigración y celebra la apertura a diversidad.

Pero este sistema ya no da más. Esta roto. Y al menos que los Republicanos finalmente –ahora en control del Congreso, legislen para modernizar el sistema de inmigración, cada estado, cada gobernador y el siguiente presidente en turno seguirá tomando decisiones ejecutivas en esta materia.

Existen varias formas de ganarle en argumentos a alguien sentado frente a la mesa en el Día de Acción de Gracias. Uno de ellos es que la acción del presidente es completamente legal y no ha debido irse por encima del Congreso de forma gratuita.

No es que Obama no haya esperado a que el Congreso aborde el enigma de la inmigración. Hace casi 18 meses, una mayoría bipartidista de 68 senadores aprobó un proyecto de ley respaldado por Obama que habría aumentado significativamente las fuerzas de seguridad fronteriza y hubiera proporcionado un largo y tortuoso camino hacia la legalización de unos 11 millones de inmigrantes indocumentados.

Y la desinformación campea. Por favor siga leyendo.

De las miles de palabras escritas últimamente sobre el intento de Obama de eximir a algunos inmigrantes indocumentados de la amenaza de la deportación, la mayoría se han ocupado de la política de por medio, antes que la parte humanitaria detrás de la decisión. Los medios de comunicación masiva han fracasado en gran medida en destacar que la orden de Obama se viste en su totalidad por el imperativo de mantener a los padres junto sus hijos.

El fin de las Comunidades Seguras es un triunfo para los inmigrantes. No para aquellos que delinquen o lo están pensando. Serán deportados. A cargo de eso estará el organismo que reemplaza a Comunidades Seguras, el Programa de Cumplimiento de Prioridades. Pero hay tener cuidado con la Amnistía de la Inacción, el hecho que a pesar de la intención gubernamental, nadie puede aún obtener su tarjeta verde pero tampoco está sujeto a deportación.

La deportación solo de personas que son realmente una amenaza no es nuevo. La historia demuestra que dichos esfuerzos han fallado. Estos cambios no aliviarán los actos de discriminación y abuso policial antes de una detención, por ejemplo. Y dónde está la representación legal para los inmigrantes que a veces ni español hablan, peor inglés. Y lea bien que dije, ‘a veces’, para no contradecirme con lo que escribí más arriba. Agregar millones al sistema ya repleto de representación legal generará seguramente retraso en la obtención de la residencia de otros en el mejor de los casos, y caos, desinformación y por supuesto estafa en el peor de ellos.

Si la comunidad hispana internaliza el concepto de que los republicanos no los quieren en estas tierras, entonces ellos nunca escucharán lo mejor que tenga que decir en términos políticos dicho partido. En lugar de darle prioridad a una reforma en la colección de impuestos para las corporaciones, pactos de libre comercio, detener el Obamacare; el nuevo Congreso liderado por republicanos está envuelto en inmigración, quiéranlo o no. La inmigración es la prioridad y en eso el presidente jugó a la política de forma inteligente.

Todo el tema de inmigración en este momento es políticamente muy brillante. Unifica los demócratas; destroza la agenda republicana en el Congreso y cimienta la lealtad de los hispanos para con el partido Demócrata.

Obama también le ha sacado tarjeta amarilla al Tea Party en el Congreso, haciéndolos ver como unos lunáticos que quieren cerrar el gobierno y tal vez incluso destituirlo mediante juicio político. Esto es un enorme dolor de cabeza para John Boehner y Mitch McConnell, que realmente no quieren que esta sea la cara pública de su partido político. Con esto, es muy posible que la agenda republicana para el próximo año fracase. Y es muy probable que la temporada de elecciones primarias del próximo año se conviertan en un tema anti-hispano con daños permanentes a imagen del Partido Republicano.

Feliz Día de Acción de Gracias!

Nathalie Cely: ¿Santo o Demonio?

Embajadora Nathalie Cely -  Foto  Diario EL COMERCIO
Embajadora Nathalie Cely – Foto Diario EL COMERCIO

La nota que sigue es importante por dos razones. La primera, el reporte viene de un medio cuya misión es utilizar el periodismo de investigación como herramienta para exponer la corrupción y el abuso del poder público en Latinoamérica, así como para aumentar la conciencia pública y la participación de los ciudadanos en la discusión de estos problemas.

La segunda, y a pesar que el gobierno ecuatoriano ha gastado suficiente dinero tratando de hacerle creer que ese es un país donde se practica y se respeta la libertad de expresión, un artículo como el de CIJA, no hubiera sido posible leerlo.

Tengo que reconocer que la Embajadora Nathalie Cely ha sabido utilizar muy bien sus capacidades y entrenamiento profesional pero luego que conocí la cartera que administra, con ese dinero no pocos pueden tener éxito en sus funciones.

El hecho que el Center for Investigative Journalism in the Americas no tenga seguidores o sea de reciente formación no es causa suficiente para desvirtuar su trabajo. Este tipo de organizaciones surgen precisamente por la necesidad de apoyar el periodismo de investigación. Esta es su declaración de principios:

El papel del periodismo de investigación en este contexto puede ser decisivo para exponer algunas situaciones comunes en el hemisferio, como la mala gestión de los fondos públicos, el abuso de poder y los vínculos con organizaciones criminales. Una organización que promueve el periodismo de investigación y ayuda a proteger a los periodistas de investigación en su trabajo es una herramienta de gran alcance no sólo para exponer y comprender las causas y consecuencias de este fenómeno en crecimiento, sino también para promover la transparencia, la rendición de cuentas y la integridad pública.

Esta es la antesala del artículo titulado: Nathalie Cely, la Señora de los Contratos aparecido el 21 de agosto en el sitio principal de CIJA , tanto en español como en idioma inglés.

La embajadora Nathalie Cely por supuesto ha negado las implicaciones del artículo de CIJA, que no sabemos cómo obtuvo toda esa información, aunque su análisis no sea claro como sugiere Cely. En una carta publicada y remitida a varios medios, la embajadora reclama nombres y precisión de información.

En Twitter sin embargo sus usuarios ha estado siguiendo el desenlace de esta notificación y en un caso dicen que “no tiene fundamentos legales” y en otros, que debido a la evidencia, “da igual lo que diga” la embajadora. Varias muestras de apoyo han sido públicas para la honestidad y funciones de Cely.

Como ecuatoriano apoyo la transparencia y en he seguido de cerca el accionar de nuestros representantes. Pero siempre que asisto a una reunión me sorprendo, cómo un consulado por ejemplo consigue dinero para intentar comprar su propio local y edificio, en un caso. Y en lo que respecta a Washington solo recién es que conozco cuánto dinero se mueve ahí de las arcas del erario nacional.

Es mi opinión, pero las mismas preguntas con las que termina su carta la embajadora Cely, la enjuiciaría a que responda de sus actividades en sus oficinas en Washington. Estas y muchas más, solo por pura información para los ecuatorianos que dice representarnos en los EE.UU.

En casos como estos siempre hay dos versiones. Ya conocemos las dos. Usted como ciudadano informado tiene que sacar sus propias conclusiones. Sino, solo en la posteridad conoceremos la verdad.

Notas latinas que hacen noticia – Mitad de verano 2014

No es fácil aceptar estos valores que se nos atribuyen a los hispanos. Los hijos ilegítimos han existido siempre. Si los hijos nacidos fuera de matrimonio es el problema. Pero tratar de circunscribir a la comunidad hispana en los EE.UU. a tópicos de ilegitimidad parece ser el placer de algunos grupos que no han terminado por aceptar el grado de heterogeneidad de la que Norteamérica siempre ha estado constituída.

Para muestra solo un botón. Sigan leyendo:

1. Crecimiento de Blogueras: Bloggeras Latinas están en el negocio. Seguro ya está familiarizado con la palabra bloguero. Cuando se trata de ellas, el 70 por ciento de nuestras blogueras son jefas de hogar (solteras, divorciadas o separadas). En general las blogueras latinas escriben sobre temas latinos, herencia y cultura, cocina, belleza, moda y tecnología. No deje de visitar los blogs de nuestras amigas.

2. Prudential auspicia una Investigación del NCLR sobre la experiencia financiera Hispano Americana. Durante los próximos dos años la investigación tomará como población los estados de California, Texas y Florida, que son los estados que alojan el 55 por ciento de los Hispanos en EE.UU. El Consejo Nacional de la Raza se concentrará en determinados grupos, analizará y publicará los resultados, y elaborará y compartirá las políticas a recomendarse.

3. Estudio revela que los morenos y los hispanos obtienen los peores resultados entre los acusados. No es sorpresa pero el estudio se circunscribe solo a Manhattan. Otras jurisdicciones como Charlotte, N.C., Milwaukee y San Diego también han abierto igualmente sus archivos. Vera Institute of Justice encontró que hay discrepancias en lo actuado por los fiscales cuando de raza se trata. Las razones: Una es que los fiscales están siendo indulgentes con los acusados ​​morenos y latinos. La otra hipótesis es que sus casos son dejados sin efecto a tasas más altas debido a que son casos más débiles y menos viables.

4. La caída de dientes y la caries dental es más común entre los hispanos, dice estudio latino de salud oral. El estudio se realizó durante cuatro años en Chicago, Miami, San Diego y New York. En promedio el 85 por ciento de los hispanos tienen uno o más dientes sino careados, rellenos o calzados. El estado de la salud bucal también es diferente en función de otros factores, como la nacionalidad, el ingreso y el acceso a atención médica. El estudio revelado recientemente sugiere que hay diferencias significativas en el número de superficies careadas, calzas y ausencia de dientes en relación con los antecedentes de un individuo, su edad y su sexo.

5. Las tecnologías móviles impulsan la productividad entre las empresas de propiedad hispana. Los empresarios hispanos son dueños de más de 3,4 millones de pequeñas empresas en los Estados Unidos, lo cual significa un total de $ 468 mil millones para la economía nacional. Y dependen en altos porcentajes de la tecnología móvil. Siempre sospechamos que la comunidad hispana utilizaba la tecnología más que el promedio del consumidor blanco, pero el estudio ha encontrado que este no es sólo el caso con los consumidores hispanos, sino también en el segmento de los negocios hispanos dijo el Presidente de la U.S. Hispanic Chamber of Commerce

6. Los hispanos que ingresan a la universidad han crecido, pero no lo suficiente. A nivel nacional los hispanos constituyen el 17 por ciento de la población, pero entre los jóvenes de 18 a 29 años (edad universitaria) conforman el 21 por ciento de la población. Eso explica un crecimiento pero débil. Hasta el 60 por ciento de los asiáticos obtienen al menos un grado de bachelor, comparado con el 40 por ciento para los blancos, 23 por ciento para los morenos y solo 15 por ciento para los hispanos. Hay que ir a la universidad!