
Los siguientes apartados, son el sustento legal de lo que antes del movimiento indígena, las elecciones y la resistencia de los maestros ecuatorianos, se discutía en el Ecuador: La gratuidad de la educación superior.
La Constitución Política del 2008 señala en sus arts. 356 que, “La educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel. El ingreso a las instituciones públicas de educación superior se regulará a través de un sistema de nivelación y admisión, definido en la ley. La gratuidad se vinculará a la responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes”[…].
Mientras el 357 dice, “El Estado garantizará el financiamiento de las instituciones públicas de educación superior. Las universidades y escuelas politécnicas públicas podrán crear fuentes complementarias de ingresos para mejorar su capacidad académica, invertir en la investigación y en el otorgamiento de becas y créditos, que no implicarán costo o gravamen alguno para quienes estudian en el tercer nivel. La distribución de estos recursos deberá basarse fundamentalmente en la calidad y otros criterios definidos en la ley”.
La gran pregunta es en cuánto han favorecido estas decisiones a los jovenes y a los padres de familia. Acaso con el libre ingreso tan proclamado en el 1969 los jovenes ganaron? Con la confusa aplicación de estos artículos constitucionales lo que hacen es ampliar lo que se consiguió hace 40 años, democratizar la educación superior. Eso es bueno pero solo relativamente. Qué hace un joven profesional graduado, con un título, pero sin el dinero ni el trabajo para el que fue entrenado? Si las universidades siguen formando profesionales , primero sin atender las necesidades de la comunidad y segundo, sin medir el impacto social que sus profesionales tienen el medio en el que circunviven.
Al desaparecer las pruebas de ingreso, se trasladó el problema a los colegios. La calidad de los estudiantes dependería de ellos y solamente de ellos. No es culpa de la Univerisdad si no se le entregan buenos bachilleres. Y cuando algo falla en el lugar de trabajo, un enfermo no puede ser rehabiliatado, de quién es la culpa? Ahora es del profesional! Y qué paso con la Universidad. Bueno, ellas simplemente encontraron la forma de pasarle la bolita a otra persona, gracias al influjo político al interior de éstas y en su mayoría del reconocido Movimiento Popular Democrático.
Si les preguntamos a los miembros de la Asamblea, entre ellos a los colaboradores del gobierno (MPD), si tan siquiera invitaron a uno de los miembros del CONEA, la respuesta será no. Y sin embargo se aprobaron dichos artículos sin la presencia de los involucrados.
Desconozco cual es la linea ideológica de Gaitán Villavicencio (El Expreso) pero esto es lo que él ha escrito sobre el control gubernamental sobre las universidades estatales en el Ecuador:
Un cuarto de siglo de libre ingreso y gratuidad provocó en la Universidad Estatal Ecuatoriana una masificación creciente, la pérdida de la escasa calidad que ya tenía, la improvisación de docentes, la ausencia de la investigación científica, el divorcio con la colectividad, escasas aulas, entre otros problemas.
Frente a estos, la comunidad universitaria se reveló y acordó consensuadamente implantar una serie de medidas que, a partir de la igualdad de oportunidades, se tradujeron en criterios de selección como de colegiaturas diferenciadas, que permitieron aumentar, relativamente, la calidad de la educación superior y generar un entorno universitario motivador.
Sirve estudiar en una universidad cuyas estudiantes provienen de un profesorado que reniega ser evaluado? Pero si logro terminar mi carrera, me servirá para trabajar de taxista? Son las contradicciones de la educación gratuita y superior en nuestra patria.
Buen artículo, le felicito.
LikeLike
Hare un comentario a este comentario en la web.
Pues desde mi punto de vista no se pueden generalizar a todas las Universidades Estatales de Ecuador, como “escaza calidad de Educación”. Si bien es cierto la Eduacción en Ecuador se ha visto desmejorada por grupos no de políticas, sino de politiquerías hablando del MPD enmascarado en las distintas Universidades a través de grupos como MIU (Movimiento de Izquierda Universitaria) o como FIU (Frente de Izquierda Universitaria) o como sea; deseo recalcar que cuando hay intensiones de superar frente a todas las adversidades, se logran en Universidades Estatales grandes metas.
En particular quiero reconocer a la Universdidad a la cual le debo mucho, a mis profesores y compañeros, y en si a todos quienes son parte de la Universidad de Cuenca, que gracias a los conocimientos adquiridos hoy en día me siento útil ejerciendo mi profesion de Médico en la capital de la república Chilena.
Por tanto espero se hagan los comentarios de manera imparcial, y tomando en cuenta las repercusiones o impactos sociales y laborales que los profesionales Ecuatorianos, legalmente reconocidos en el Exterior, pudieran tener.
Sin tener mas que comentar, me despido, sin antes saludar a todos los compatriotas Ecuatorianos y familiares.
Patricio Requelme MD.
pato_requelme@hotmail.com
LikeLike