
Estoy halagado y sorprendido a la vez porque las cuestiones de ciencia muy poco acogida tienen entre los canales de comunicación, conocidos como mass media, muy diferente a si se tratara de un escádalo con alguna estrella por ejemplo.
La descripción y el análsis que se hace en este artículo publicado por El Comercio de Ecuador es realmente alentador. Se cita y se referencia las experiencias de varios científicos/investigadores fuera y dentro del país y de nacionalidad ecuatoriana.
Lo único que no menciona en el artículo es que no solo el estado está llamado y comprometido con su Prometeo Viejos Sabios. Para que la investigación tenga los medios instrumentales y físicos necesarios se requiere ingentes cantidades de dinero y se requiere la inversión privada.
El presidente Correa citó a la CNN – todos le creemos ciegamente a la megacadena de noticias – de haber dicho que Ecuador es el mejor país del mundo para los jubilados y retirados. Enfáticamente invitó a los interesados a que “vengan a enseñar a nuestras universidades y colaboren en nuestros centros de investigación”.
Su pedido puede resonar y ser escuchado señor presidente, pero hasta que las empresas y la industria afincada fundamentalmente en las grandes ciudades del Ecuador, no pongan interés en su propio desarrollo y prefieran seguir comprando productos prefabricados. Ese valiente intención puede quedar solo en declaraciones.
La misma cultura del ecuatoriano tiene que cambiar. Recuerdo que asistía a una Conferencia Internacional de Física en la Escuela Politécnica Nacional hace algunos años y cuando mencionaron mi nombre para entregarme el certificado de participación, llamándome Dr. Milton Ramirez, algunos de los asistentes, que no me conocían pues esos eventos solo ocurren en círculos cerrados, murmuraban y repetían para sí mismos: “Doctor en Leyes, ha de ser”
No podían entender que un extraño estuviese a su nivel o mejor. Esa igolatría es otra de las cosas que hay que cambiar. Ciertamente los científicos se forman, aprenden ganan experiencia, pero si regresan a su propio pais o no encuentran forma de aplicar esos conocimientos o se tienen que autoaislar porque el grupo al que deben pertenecer simplemente no les reconoce. No estudiaron el misma Universidad, no cuentan, no valen.
Un familiar cercano obtuvo su doctorado en Ingeniería metalúrgica en la Universidad Rusa de la Amistad entre los Pueblos. (Российский университет дружбы народов, РУДН) y cuando regresó era tan grande su frustración que decidió marcharse a los EE.UU. Ninguna persona entre las univerisades pudieron abrirle campo y no había una empresa en sector privado que lo subencionara.
La investigación genera desarrollo y creemos que el intento del gobierno de la Revolución Ciudadana está moviéndose en muy buena dirección, pero para que eso suceda debe cambiarse la forma de enseñar Investigación Científica en los colegios, las mismas universidades ecuatorianas por fin deben empezar a realizar investigación científica (no solo proyectos y tesis de grado), y tiene que existir un compromiso social para que a esos cerebros valiosos no solo se les de el reconocimiento y la apreciación que requieren pero puedan ser aprobados con entes de inversión socieconómica para el país.
Alguien puede contratarme en Ecuador? Aún espero una atractiva oportunidad para regresar a la que sigue siendo mi madre patria. 😀
Muy certero lo afirmado, la actividad cientifica es por demas importante y las universidades estan dedicadas a trabajos de corto aliento (tesis y monografias).
El programa Prometeo, es curioso, traer extranjeros y desconocer a lo nacional (porque si los hay), resaltar las bondades en el extranjero y desconocer en el nacional, pareceria esta de moda… Usted recordara los fracasos de los “yuppies” en EEUU de NA, moda rero vigente en Ecuador.
Debo resaltar un peque detalle, los egresados de la Universidad de los Pueblos Patrice Lumumba, no es lo mejor ni siquiera para un pais subdesarrollado, sus amplios conocimientos de adoctrinamiento politico, los ha hecho enquistarse en la universidad publica, porque de ahi no pueden mas… son los profesores de garage.
LikeLike
Muy cierto lo q dices. Muy aparte incluir la mediocre educación que se recibe desde la primaria en la mayoria de instituciones publicas del pais. Comenzando que es ahi donde se educa la mayoria de la poblacion. No se tiene esa cultura de lectura, de investigacion de ir mas alla de lo primero que se encuentra.
Gracias a Dios mis madre siempre me inculco leer, y en el colegio nos mandaban a leer novelas (3 o 4 libros al año) pero nunca eran controlados si lo haciamos o no. El 95% de mi aula no lo leia, simplemente los padres los compraban pero jamas era abierto.
He investigado tambien que en la gran mayoria de colegios publicos ni siquiera les piden libros a leer. Y esas generaciones (el futuro del pais como dice la famosa frase) solo vive educandose con lo que muestra la caja boba (TV) una serie de programas llenos de morbo, chisme, sangre, cronicas que a la final es lo que vende, sí. Pero a la larga no aporta en ABOSULTAMENTE NADA a la sociedad.
LikeLike
El gobierno tiene todas las mejores intenciones de mejorar la idiosincracia tercermundista del orgullo profesionista y la tipica hora ecuatoriana, pero dudo que pueda hacerlo desde adentro. Somos los reinsertados quienes tendremos que trabajar con los recien graduados en influenciar a las universidades, para establecer la humildad y el respeto a los horarios productivos, asi como las contribuciones a los cuerpos de conocimiento (body of knowledge) establecidos a nivel mundial. Y para eso no necesitamos financiacion extraordinaria publica o privada; pero quizas si el inicio de una organizacion con esos propositos, ofreciendo una certificacion a los centros educativos y empresas integradas. Yo voy a regresar con esta vision o perspectiva, a ofrecer trabajo en lugar de pedir trabajo; y si te animas a ser co-fundador, podriamos colaborar.
LikeLike