
Este jueves 9 de abril tuve la oportunidad de asistir al webinar ofrecido por el Berkeley College que tiene sus campos en Nueva Jersey y Nueva York. El tópico era Cómo las empresas se están moviendo para satisfacer las demandas en torno al COVID-19.
El webinar estuvo moderado por Angela Harrington, Vicepresidenta del Berkeley College y tuvo como panelistas a la Abogada Michele Siekerka, CEO de la Asociación de Industrias y Negocios de Nueva Jersey; Robert Hordt, Editor del Crain’s New York Business; Jessica Walker, Presidenta y CEO de la Cámara de Comercio de Manhattan; Alfred Titone, Director de la Oficina de Administración de Pequeños Negocios (SBA) de EE. UU., Distrito de Nueva Jersey; y, Luis O. De La Hoz, Presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio Hispana de Nueva Jersey y Vicepresidente de Desarrollo de Negocios Comunitarios en el BCB Bank.
El principal de SBA en el estado, Alfred Titone advirtió a todos quienes estan interesados en solicitar ayuda en cualesquiera de los programas que está ofreciendo el gobierno federal a tener cuidado con las estafas. Asegúrense de que el sitio web en el que aplican es el propio por su terminación en “.gov”, esa dirección no puede utilizarse en otro sitio. Lo mismo con el intercambio de comunicaciones a través de teléfono y correo electrónico, asegúrese que el remitente es quien dice ser.
El ejecutivo además aseguró que existe mucho interés en la comunidad pero que hay requisitos que hay que cumplir y son los bancos y otras instituciones privadas de préstamo los ejecutores. Existe un fondo de mil millones de dólares para préstamos y al rededor de 400,000 empresas registradas en todo EE.UU. Indicó además que existen varios programas disponibles, entre otros, el préstamo por desastre y daños económicos, el préstamo por desastre para daños económicos de emergencia y el de protección de cheques de pago (PPP). La agencia, dijo, ofrece asistencia para solicitar estos programas.
A pesar de la aún latente confusión y hasta el problema de lenguaje, los bancos sin embargo están atendiendo primero a sus clientes. Lo que Michele Siekerka apuntó es que los propietarios de las empresas sigan llenando sus solicitudes para la próxima ronda de financiación y que por favor continuen en la espera.
Oportunidades de desarrollo y crecimiento
Todos los participantes estuvieron de acuerdo que vivimos un estado de incertidumbre. Pero que en estos momentos de crisis es que las personas con visión desarrollan nuevas ideas y por fuerza de la situación estás listos a emprender nuevos rumbos. Todo depende de cómo nos adaptemos a esta nueva forma de vida.
Jessica Walker, por ejemplo cree que Nueva York vive un momento obscuro en la historia. Antes de la pandemia la Cámara que dirige había intensificado su soporte al comercio electrónico, sinembargo en este mismo momento a criterio de la ejecutiva es que hay oportunidades para que las personas y las empresas piensen en lo que harán y las cámaras de comercio tienen recursos para ayudarlos a iniciar un negocio o a dar el próximo paso, manifestó.
La gente en este país es muy generosa, dijo Luis de la Hoz. El líder hispano citó dos casos que prueban los severado . Por ejemplo, “Hay un restaurante en Newark que tiene un letrero que dice que si estás trabajando, pagas un dólar por un sándwich. Si no tienes trabajo, lo obtienes de forma gratuita”. Eso quiere decir que somos resistentes y muy generosos. Y eso es lo que se necesita en este momento. El segundo ejemplo es el de un fabricante de tenis con suela removible, ahora todo es salubridad y seguridad, dijo De la Hoz.
Laslecciones adicionales para después del coronavirus tienen que ver con los canales de distribución. Aquellas compañías que observen diferentes niveles de suministro con atención a las cadenas nacionales e internacionales estarán un pie adelante sin importar el tamaño de la empresa. Esto incluye a negocios en el sector de la seguridad y la esencialidad de los servicios como la entrega de comestibles y la industria del transporte. Al momento existen varios héroes no reconocidos y tenemos la obligación de seguir contando sus sus historias, dijo Siekerka.
Al final los que más sufrirán no son solo los más desaparecidos por el virus sino que sufren la imposibilidad de recibir ninguna ayuda. Ellos son los indocumentados. No califican para los préstamos del gobierno, incluso cuando son ellos mismos los que pagan por seguro de desempleo para sus empleados. El auxilio para este sector del comercio y la industria deberá venir desde el sector privado y las organizaciones no gubernales terminó sentenciando De La Hoz.