Los ‘community college’ una de las mejores opciones para los hispanos

Este artículo es una reproducción de la edición impresa de Latino Street Newspaper, N0. 94. Del 28 de abril al 9 de mayo del 2014.

Como padres recuerdan lo feliz que uno se sentía al ver a nuestros hijos ir a la escuela, con uniforme, zapatos limpios y eso se intensificaba cuando habían terminado el colegio y éramos testigos de su ingreso a la universidad.

Estoy hablando de las experiencias en nuestros países. Como hispanos esa necesidad y ese sentir no ha cambiado al habernos trasladado a los EE.UU. Independientemente de si somos mexicanos, guatemaltecos, salvadoreños u hondureños. Solo que tenemos que continuar dilucidando algunos paradigmas en torno a nuestra cultura.

Es generalizada la idea que un joven cuyos padres no hayan ido a la universidad tiene menos posibilidades de triunfar tratando de conseguir una carrera. Yo no creo que eso es cierto y muchos que sin haber estudiado han tenido su primer hijo yendo a la universidad pueden atestiguarlo.

Son las ganas, el deseo, esa fuerza interior de querer ser mejores lo que hace que ‘sigamos estudiando’.

Un reporte de la National Conference of State Legislatures, una organización bipartita en este país y escrito por Michelle Camacho Liu establece que la capacidad de acceso, la obligaciones de trabajo y familia y la antedicha previa experiencia en los quehaceres universitarios, hacen que los hispanos o no se gradúen o simplemente la abandonemos.

Durante una reunión con Carlomagno Ontaneda, Asistente del Director de Reclutamiento para el NJIT, nos decía que a nuestra comunidad antes que pensar en la universidad, deberíamos inicialmente poner atención a los community college que existen en todos los condados.

La razón es muy simple. Con el escaso dinero que ahorramos (si es que ahorramos), el recorte de fondos para la educación superior de parte del gobierno y una baja en el ingreso de estudiantes de primer año a las universidades, la mejor opción que tenemos son los college locales.

Nadie quiere endeudarse. Tampoco queremos que nuestros hijos se gradúen peor tengan una deuda promedio de 25 a 50 dólares al terminar su carrera. Para que tengan idea, los college gastan tan solo un tercio de lo que una universidad gasta en formar un profesional. No tienen las amenidades de las universidades cierto, pero los créditos pueden transferirse a muchas de ellas. Eso es lo que cuenta, ahorro de dinero.

Los hispanos adultos (25 años y más) a nivel nacional tenemos el promedio más bajo en niveles de estudio. Solo el 19% de hispanos tiene un título profesional adquirido en este país, comparado con el 42% de los blancos y el 26 de los morenos.

Pero con el crecimiento de nuestra comunidad eso puede llegar a cambiar pronto. Es en el sur que se concentra la mayor población hispana. Y existen reportes de que por primera vez en la Universidad de California (UC), una de las mejores de este país, más estudiantes de origen hispano han sido admitidos en sus aulas este año (28,8% hispanos frente al 26,8% de blancos).
Los estudiantes de origen asiático sin embargo sigue siendo el mayor grupo de alumnos admitidos en los campus de la UC, con un 36,2% del total.

Mientras que nacionalmente algo más que el 12% de estudiantes en college son hispanos, cuatro estados del sur -California, Florida, New México y Texas – son los estados con mayor concentración de estudiantes en estos centros educativos con un 20%.

De acuerdo al mismo reporte de Camacho Lieu, los estados con una mejor promedio de graduados de college están en los estados de Arizona y Florida. Y los que tienen los números más bajos están en New Jersey, New México y Texas.

Considerándonos una población creciente y que para que los EE.UU., pueda liderar los niveles de graduación profesional mundial, se necesita que los hispanos obtengan 5.5 millones más de títulos profesionales para el 2020.

Los comunity colleges sirven a la mayoría de la población en educación superior . Son así mismo el punto de entrada para nuestra comunidad por que ofrecen mayor accesibilidad y flexibilidad para la comunidad que trabaja tiempo completo o parcial, obtiene bajos salarios, entre los cuales precisamente está nuestra comunidad.

Por Milton Ramirez.

Published by Milton Ramirez

Business lead transforming U. S. communities with entrepreneurship solutions and small business analysis and development.

Comparte tu opinión

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

%d bloggers like this: