Los trabajadores migrantes ecuatorianos mejor protegidos con reciente acuerdo

Embajadora Nathalie Cely, la Secretaria de Trabajo de EE.UU., Hilda L. Solis; y otros invitados a la ceremonia en Washington, DC.

En EE.UU. todos los trabajadores están protegidos por las mismas leyes laborales sin importar su estado migratorio. Esa es una declaración de principios que en muchas ocasiones no se pone en práctica por desconocimiento de la ley o simplemente por temor a no tener documentos migratorios en regla.

Existe la buena intención del Departamento de Trabajo, bajo la dirección de Hilda Solís, de hacer cumplir esos derechos en los trabajadores sin importar su estado migratorio. Para ello este mismo Departamento ya ha sucrito convenios con otras embajadas como la de México, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, República Dominicana e India.

Sin embargo el día de ayer cuatro países más han suscritos convenios en ese sentido: Ecuador, Honduras, Perú y las Filipinas. Por ello estuvo presente junto a otros embajadores en Washington la representante del Ecuador, Natahlie Cely.

El acuerdo permite la protección de cada una de las personas que trabajan aquí, independientemente de su estado migratorio dijo la Secretaria del Trabajo en EE.UU. El texto del acuerdo publicado por el Departamento del Trabajo sostiene:

“Los acuerdos celebrados hoy contribuyen a garantizar que estos trabajadores tomen conciencia de su derecho a un entorno laboral seguro y a recibir el pago total de los salarios que les corresponden según las leyes de Estados Unidos”.

Según los acuerdos, las agencias de aplicación de la ley regionales de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional del Departamento (OSHA por sus siglas en inglés) y su División de Horas y Salarios cooperarán con los consulados locales de los cuatro países. Conjuntamente, los consulados y las agencias del Departamento de Trabajo implementarán iniciativas de alcance para informar a los trabajadores migrantes sobre las leyes en materia de salud, seguridad y salarios aplicables en EE. UU.

Las asociaciones ayudarán a la División de Horas y Salarios y a la OSHA a aplicar las leyes estadounidenses de manera más efectiva, especialmente en las industrias de alto riesgo y bajos salarios. Esta cooperación también ayudará a ambas agencias a identificar los problemas que enfrentan los trabajadores migrantes y a centrar las iniciativas de aplicación de las leyes laborales.

Así que ecuatorianos trabajando en los EE.UU., desde ayer tienen las puertas de los consulados ecuatorianos abiertos para presentar sus denuncias de acoso o explotación laboral en sus lugares de trabajo. Como en otros casos de trabajo, la confidencialidad es un hecho. No se comparte este tipo de información con otros departamentos del gobierno norteamericano. Además conforme lo expresara la embajadora en Washington, los ecuatorianos deben sentirse como en su casa cuando entren a una Embajada de su país.

Se espera entonces mayores campañas informativas de parte de los organismo firmantes para explicar sobre los derechos que tienen los trabajadores. Los consulados de cada país firmantes (en este caso el Consulado Ecautoriano en cada estado de la Union Americana) se convertirán en las oficinas que proveerán la asesoría a sus connancionales respecto a sus problemas en sus respectivos lugares de trabajo.

Published by Milton Ramirez

Business lead transforming U. S. communities with entrepreneurship solutions and small business analysis and development.

Comparte tu opinión

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

%d bloggers like this: