Para quienes vivimos en los EE.UU. las estadísticas de la semana que termina en torno al índice de desempleo se tornan espantosas. Sabíamos que rebasar un índice de desempleo que supere el 10% generaría serios problemas para el gobierno y no solo económicos sino sociales también.
Anoche por ejemplo observaba el reportaje de 20/20 sobre quién destruyó la General Motors y cómo eso desencadena un mal que a muchos afecta. Los negocios venden menos, los medicos no tienen a quien atender, las casas no se pueden seguir pagando, en otras palabras es el adiós a una ascedente clase media en los EE.UU y un acabóse en la confianza de la manufactura.
Y es que el último reporte demuestra que la taza de desempleo es del 9.5% casi los 10. Recuerdan lo que dijimos antes? Se pierden 500 mil puestos de trabajo por mes en promedio y desde octubre pasado los americanos han llegado a un número de 6.5 millones en quedarse sin trabajo. Eso es preocupante porque fue el mismo gobierno quien en enero pronosticó y perveyó como tal, un índice de tan solo el 8% como máximo.
Sin ninguna muestra real de que el plan de estímulo del gobierno esté dando resultados (ojo que no soy republicano) los niveles de desempleo pueden permanecer por meses y quizás años! El LEAP europeo, solo en junio, ha pronosticado que la fase más dolorosa no ha pasado y que el mayor sismo se sentiría en el otoño venidero.
Pero los europeos no están solos. Siendo el gasto del consumidor el 70% de toda la actividad económica norteamericana. A pesar de algunos empleados ha visto elevarse sus salarios, sus ganancias en el contexto solo siginfican el 1%, eso debido a los continuos despidos. Los sectores más afectados son la manufactura, la construcción, ventas al por menor pues los únicos que han incrementado el mercado laboral son los del cuidado de salud. Todos quieren reducir sus gastos, es decir no compran. No hace falta decir que pasará con toda esa gama de negocios que se incluyen en ese 70%. Las personan no pueden gastar cuando no trabajan y no tienen dinero.
Aún en el caso que los ‘trabajos esporádicos’ de Obama dieran resultados, su reducción de de la tasa de embargos hipotecarios, que los bancos compren nuevos activos tóxicos,aún en ese supuesto , Paul Krugman de quien ya hemos hablado antes, cree que hacen faltan políticas más agresivas. Lo que el gobierno ha hecho hasta ahora es inadecuado y ha sentenciado que si no se crea un nuevo paquete de estímulo estaremos de vuelta a la época de 1930!
No queremos ser pesimistas, pero el indicador de recesión Kasriel muestra que vamos directo a lo que nadie aún quiere aceptar (igual que la recesión), una deflación. Mientras el gobierno y sus asesores trabajan para combatir una recesión profunda, los teóricos ya ven el camino hacia una profunda deflación recesionaria.
El problema es que a nadie le conviene volver a poner las mismas restricciones que tenia el dinero antes de liberarse del patron oro, y peor antes de que pudiera fluir sin restricciones ni averiguaciones de su procedencia.
LikeLike