Es por demás conocida la historia de Edward J. Snowden. Para los que no están familiarizados, se trata de un ex-empleado de la CIA y luego un contratista de la NSA. Las dos, organizaciones de seguridad en Norteamérica. Durante su trabajo tuvo acceso a documentos clasificados que luego fueron entregados a dos medios internacionales como The Guardian y The Washington Post quienes a su turno podrían al descubierto las violaciones a la privacidad del gobierno gringo.

La publicidad de esa información ha puesto a Snowden en huída y en ese proceso pende una solicitud de asilo al Ecuador. Razón por la cual este país viene siendo el foco de atención de la prensa internacional. Sin embargo son los ciudadanos ecuatorianos los más preocupados. Creen que ofrecer asilo al norteamericano es atraer problemas gratuitos al país pero fundamentalmente el área comercial.
La ATPDEA favorece o desfavorece al sector industrial ecuatoriano
Los analistas locales creen que al levantar las preferencias arancelarias que EE.UU ofrece a productos ecuatorianos perjudicaría importaciones por ejemplo de fruta, productos marítimos y flores. El intercambio comercial con el norte le significa a Ecuador un 58 por ciento de sus exportaciones y pone en peligro unos 400,00 empleos que dependen de este sector.
A anuncios de parte de oficiales estadounidenses, entre ellos el Senador por New Jersey, Robert Menendez de que Ecuador se abstuviera de proseguir con el proceso de asilo a Snowden, han hecho que Ecuador haga prevalecer su soberanía y unilateralmente renuncie a los beneficios de ATPDEA.
La decisión del gobierno de la Revolución Ciudadana que ha sido aplaudida por muchos de sus seguidores porque piensan que la dignidad de un país no tiene precio, pero es criticada así mismo por los delatores de Correa.
Jorge Leon, es un sociólogo consultado por la CNN sobre la materia, ha dicho que esta decisión afectaría a los inversionistas. Mientras Ecuador está en busca de ellos, la imagen de un país como el que se pinta en el ámbito internacional en este momento por el caso Snowden, no genera tranquilidad entre ellos.
Blasco Peñaherrera actual presidente de la Federación de Cámaras de Comercio de Ecuador ha dicho que esta decisión es una irresponsabilidad. Ecuador exporta anualmente unos 11.000 millones de dólares, de los cuales 8.000 millones son petroleras y 3.000 millones corresponden a productos no petroleros.
Aún no se conocen las decisiones de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador como organismo, pero Alex Sancho, presidente de la Cámara de Industrias de Chimborazo, manifestó que la relación política y económica del país en estos momentos es materia de preocupación para las cámaras.
A pesar de todas estas preocupaciones, la cancelación eminente de ATPDEA no le significaría una debacle económica al país, pues su crecimiento ha sido saludable gracias, en buena parte, a los buenos precios del petróleo, y a sus crecientes relaciones económicas con Europa y Asia.
Falta de veracidad en documentos anónimos presentados por Buzzfeed
La prensa internacional no se ha hecho esperar para analizar la posición de Ecuador frente al pedido de asilo de Snowden. A tal punto que el Washington Post ha llegado a calificar de a Ecuador como un país pequeñito y empobrecido. Pues a parte del presidente ecuatoriano han sido otros medios periodísticos los que han salido a defender esta postura propagandística del medio estadounidense.
Frente al artículo publicado por Buzzfeed, en Twitter hubo un acalorado intercambio entre dos periodistas, la autora del artículo en Buzzfeed, Rosie Gray y la periodista de El Telégrafo, Bethany Horne, las dos reclamando por la veracidad de la información aparecida respecto a la supuesta hipocrecía de Ecuador, cuando también en este país se vigilaría y podría estarse monitoreando conversaciones de sus ciudadanos.
.@bbhorne Bethany, i love your loyalty to the government of Ecuador. it's really inspiring to see such commitment.
— Rosie Gray (@RosieGray) June 27, 2013
Rafael Méndez Meneses, un reconocido bloguero ecuatoriano analiza también la nota de Gray, concluyendo de que se trata de un montaje para hacer quedar mal a Ecuador, pues su análisis de 8 puntos describe con claridad la falta de veracidad de los documentos que sirvieron como base para el artículo de la periodista neoyorquina. Hace hincapié en que la intervención de llamadas telefónicas está reglamentada y requiere orden judicial. La compra de equipos de intercepción no es algo nuevo, se lo ha anunciado públicamente hace ya años, escribe.
Destaca el comentario de Méndez Meneses en el sentido que los “periodistas ecuatorianos tenían miedo de publicar esa nota no verificada ni contrastada debido a la nueva Ley de Comunicación.”
Documentos de SENAIN publicados en violación de Derechos de Propiedad.
El documento que estaba disponible online ya no aparece, ni en Semana que incluía un enlace para descargarlos, ni en sitios como Scribd o DropBox, pues han debido ser removidos a petición de Ares Rights, una firma legal española que trabaja en derechos de propiedad intelectual por considerar que las copias de esos documentos estampados como secretos, constituían una violación a la Digital Millennium Copyright Act of 1998 (DMCA). No se ha podido confirmar si Jonathan Palma, el abogado de Ares Rigths, tiene contratos con el gobierno ecuatoriano.
En esencia los documentos utilizado por Buzzfeed decían que la SENAIN – Secretaría Nacional de Inteligencia de Ecuador y Smart Solutions LLC – Israel, tenían intercambios sobre instrumentos de tecnología como el poder y capacidades del GPS System con posibilidades de poder copiar SIM cards, identificar llamadas telefónicas, detectar llamadas hacia el lugar de origen, interceptar mensajes de texto, a la vez que modificarlos o falsificarlos, y almacenarlos. Desconectar y bloquear llamadas. El sistema podría trabajar con cuatro llamadas de forma simultánea.
Muchos ecuatorianos ven con beneplácito la posición asumida por su gobierno frente al tema. Hay que recordar que Correa fuer reelecto con un 57 por ciento del voto popular, y para el promedio el tener la libertad de ofrecer asilo a alguien que los solicita independientemente de sus razones, es un ejercicio de soberanía e independencia.
Líder de Wikileaks se ‘roba el show’
Ya han transcurrido 24 horas desde que los oficiales ecuatorianos otorgaron para que se pruebe la veracidad de los documentos fuente de la polémica y ningún medio de comunicación lo ha conseguido. Por celos o estrategia política con el líder de Wikileaks, el salvoconducto otorgado a Snowden por la embajada ecuatoriana en Londres ha sido revocado. A sugerencia de Nathalie Cely en Washington, se debería hablar con Assange para controlar mejor las comunicaciones. Para los de afuera, pareciera que Assange es el dueño del show. El líder de Wikileaks ya se ha disculpado por cualquier interferencia con asuntos internos ecuatorianos.
Frente a toda esta diatriba, José Serrano, Ministro del Interior concluye: En el Ecuador los derechos humanos se respetan completamente y las autoridades actúan en servicio de la Constitución y los convenios internacionales suscritos por Ecuador. “Nosotros al menos, podemos garantizar sin la menor reserva que ningún ciudadano ha sido o será espiado por razones políticas”, que no sean las que manda el aparto jurídico.
One thought on “Sin salvoconducto, Snowden aún espera asilarse en #Ecuador”