La educación universitaria y la urgencia de ésta entre los latinos en EE.UU.

“Francamente, si no tenemos éxito en la educación de los estudiantes latinos en este país, que son nuestra futura mano de obra, el conjunto de Estados Unidos se quedará atrás”, declaraba hace un par de meses en Miami el Presidente Obama en una entrevista.

Y el presidente junto a otros líderes nacionales se han unido al proyecto encabezado por Univisión, bajo el nombre Edúcate: Es el momento. Entre estas figuras destacan: el Secretario de Educación de EE.UU., Arne Duncan; la Secretaria del Trabajo de EE.UU., Hilda Solís; Melinda Gates; el Ex-secretario del HUD y miembro de la junta directiva de Univision, Henry Cisneros; el Ex-secretario de Comercio de EE.UU., Carlos Gutiérrez; el Ex-gobernador de la Florida, Jeb Bush; el Alcalde de la Cuidad de Nueva York, Michael R. Bloomberg; el Alcalde de Chicago, Rahm Emanuel; el Alcalde de Los Ángeles, Antonio Villaraigosa; el Presidente de Miami Dade College, Dr. Eduardo J. Padrón; y el Presidente de la Junta Directiva del Hispanic Scholarship Fund, Raúl Romero.

Qué hace que toda estas personalidades se hayan fijado en los Hispanos?

La Hispanic Access Foundation ha establecido que a pesar de que un 95% de los padres hispanos creen que es “muy importante” que sus hijos se gradúen de la Universidad, solo el 54 por ciento están matriculados en apenas el 10 por ciento de las universidades norteamericanas. La justificación que ellos ofrecen es que, al nivel del 77 por ciento, se debe al costo y la necesidad de trabajar y ganar dinero de manera inmediata.

Cuando pequeños, lo que en nuestra cultura se nos enseña es que lo mejor que nuestros padres nos pueden heredar es una educación. Y que además, es lo único que nadie nos lo puede quitar. Pero estudiar en Norteamérica no es fácil.

Tal como Sylvia Mendez lo ha manifestado en su entrevista con el periodista Jorge Ramos con motivo de Edúcate, es el momento, nuestros jóvenes aún deben luchar con el factor nombre. Si eres un Ramírez o un Delgado rápidamente se te equipara como mexicano en el mejor de los casos o como ilegal en el peor de ellos, con todas las crueldades que eso conlleva al interior de la escuela.

No es que los jóvenes cuando terminan el colegio no tengan orientación o deseo de seguir la universidad. Si se les pregunta qué significa esta palabra, la respuesta varía entre: “oportunidad”, “éxito”, “dinero”, “libertad” y “trabajo”. Lo que sucede es que la taza de embarazos entre las jovencitas hispanas es el más alto entre su género. Una vez madres ya no pueden estudiar, cuidar el bebé y estudiar. Y la población femenina es mayoritaria.

Para los varones en cambio, otro impedimento es que estos estudiantes, al ser inmigrantes, han sido enseñados a estar agradecidos con cualesquier trabajo que se les ofrezca. Así viven sus padres, luchando por sostener una familia extendida pero en circunstancias humildes. Como no pueden estar con sus padres y ellos no tienen la formación para orientarlos, es muy típico que el joven se sienta solo y sin confianza para pedirle a los padres que le ayuden a llenar las aplicaciones universitarias o las formas para la ayuda financiera.

Esto suena familiar y puede ser muy evidente para un hispano que sea padre de familia aquí en los EE.UU. Los hijos y los padres saben que la educación está vinculada al éxito económico. Eso lo aprendieron en su propios países de origen. Cuando una sola persona dentro de una familia obtiene un título universitaria, la familia entera se beneficia de ello.

Creo que los jóvenes para competir y que sean capaces de ingresar a la universidad necesitan que sus padres estén mejor educados, ganen más dinero y puedan sentarse a la mesa del comedor para poder hablar siquiera un momento de lo bueno y lo malo que les espera en el futuro, dependiendo de si opta ir o no a la universidad. No son objetivos que de por sí mismos pueden conseguir los hispanos. Pero es el reto al que todos nos enfrentamos cuando decidimos venir a este país.

El peligro que representa el que nos quedemos sólo con el bachillerato en este país es que así nunca podremos tomar decisiones y otros las tomarán por nosotros. No tendremos mayor influencia. Los jóvenes a parte de recibir el empuje de sus padres, necesitan también oportunidades iguales que los otros norteamericanos de su edad. Buena alimentación, suficientes horas de sueño, acceso a la tecnología disponible y sobre todo visualizarse siendo personas importantes y no empleados de factoría únicamente.

La Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados destaca que el 60% de estudiantes blancos terminan sus carreras en seis años, pero entre los latinos, solo ocurre en el 49% . Esto a pesar de que la matrícula a centros de educación superior entre hispanos logró un repunte del 24 por ciento del año 2009 al 2010, según datos del Centro Hispano Pew.

Los datos del PEW tuvieron como base el Censo y además estimó que los hispanos en el 2010 se constituyeron en el 15 por ciento de la población estudiantil en total , concurriendo a centros de educación superior de dos y cuatro años.

Como se puede notar estamos haciendo progresos pero aún no son suficientes. Necesitamos que más bachilleres tengan la oportunidad y deseo de ir a la universidad. Que la condición legal, económica o familiar no sea un agravante para que ellos pueden no solo ingresar, sino terminar sus estudios universitarios. Si lo económico es un problema, como creen muchos padres, existen becas y préstamos. Pero hay que graduarse. De que terminen sus carreras depende que tengamos nuestra gente en lugares representativos, tengamos voz y empecemos a cambiar las cosas.

El actual gobierno quiere que la tasa de graduación universitaria sea mayor para el 2025. Por ello ha destinado unos 107.4 millones de dólares a centros de educación superior con un elevado número de estudiantes latinos. Las denominadas Instituciones de Servicios a Hispanos (HSI, por sus siglas en inglés), con una población estudiantil hispana de por lo menos el 25 por ciento del total, son las beneficiadas.

Esperemos que usted amigo que nos lee pueda influir en al menos un joven latino y conseguir que vaya a la universidad. Además le suplicamos no deje de observar la programación del Canal 41, Univisión para beneficiarse de la información sobre educación durante toda esta semana.

El foro comunitario a realizarse el el sábado, 22 de octubre, con la participación de Arne Duncan, Hilda Solís, Carlos Gutiérrez, el Dr. Eduardo Padrón y el Dr. Fernando Reimers, es algo que no puede perderse aquí.

Imagen: chris8800

Published by Milton Ramirez

Business lead transforming U. S. communities with entrepreneurship solutions and small business analysis and development.

One thought on “La educación universitaria y la urgencia de ésta entre los latinos en EE.UU.

Comparte tu opinión

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

%d bloggers like this: