Competitividad y el Proyecto de Educación Superior en Ecuador

Existen varios dias que hemos querido escribir sobre el tema. Con la escazés del tiempo, apenas si podemos continuar actualizabdo este sitio. Más sin ebargo hemos de conectar dos eventos interesantísimos en la vida política, económica y educativa del que aún llamamos patria, el Ecuador.

Por un lado está la ardua lucha que lleva la UNE, hoy acompaniada de la CONAIE, para no someterse a evaluación que más que un tema profesional es un tema esctrictamente político y los dirigentes del Frente Popular perfectamente lo saben. Y por otro, el discutido anteproyecto Ley Orgánica de Educación Superior, el mismo que por mandato está siendo propuesto por el ejecutivo a través del SENPLADES.

Muchos ecuatorianos están preocupados con la tanda de trasformaciones legales que el pais enfrenta y en éste caso se preguntan: ¿Quién debe validar la calidad de los profesionales, las empresas que los contratan o los burócratas del Senplades? Una respuesta de muy difícil elaboración considerando que en el último reporte de Competitividad Global 2009-2010, Ecuador ha ocupado la posición 105 de entre los 133 paises evaluados.

Gaudencio Zurita Herrera, ha elaborado un análisis de dicho anteproyecto y consuidera que dicho proyecto de ley es extraordinariamente persecutor, punitivo y poco equitativo Vaya usted a saber las razones que alguien de la ESPOL tenga que aseverar esto. Acaso tiene que ver con el cuidado de la cátedra y el salario de los profesores universitarios que según el proyecto requerirán tener u obtener un doctorado reconocido a nivel internacional? No critico la postura de Zurita, lo que lamento es la ausencia de propuestas.

Para los políticos es muy fácil hablar de educación. El problema está en que casi siempre lo hacen entre 5 expertos y decuidan el aporte de los gremios vinculados con la educación. Lo mismo le acontece a Duncan en el gobierno de Obama y se repite en el caso con Vallejo en Ecuador. La educación necesita cambiarse, el gobierno propende al cambio pero se empantana la transformación porque previamente no se incluyó a los involucrados en tales proyectos.

Esas entre otras, las razones por las cuales EE.UU no es más el líder en innovación. Lo es Suiza, los EE.UU pasaron al segundo plano y Singapur está en el tercer puesto. En América Latina, Chile sigue a la cabeza aunque no ha podido mejor su posición 30 hace ya dos anios, le sigue Brasil, Uruguay, Colombia y el Perú, en ese órden.

Tiene razón Marcelo Naranjo, una voz que con la experiencia en la Central, Católica y la U. del Ejército, nos llama la atención que el problema no está solo en el quien disenie un proyecto o en el seno mismo de las universidades. Dice, “Somos los padres los que no enseñamos a los hijos el valor del trabajo. Bajo el argumento de que “no quiero que vivas lo que yo viví”, nos hacemos consentidores.”

Las universiades tienen que producir la fuerza de trabajo para el sistema productivo, formando ingenieros y científicos. Es necesario también perocuparnos por el curriculum y ponernos al dia con las tecnologias de la información y la comunicación (TIC, o ICT en inglés). Todo ésto está íntimamente vinculado con el deseo/temor de que los profesores universitarios obtengan un PhD. Se debe vincular la investigación con el desarrollo y para ello es necesario ir más allá de la trillada extensión universitaria y focalizarse en conectar academia e industria en un díptico que supere la inseguridad jurídica en unos casos y el mesquino interés político de determinados grupos al interior de las universidades, en otros.

El proyecto de Eduación Superior es un buen inicio y como cualesquier ley no podrá ser perfecto, pero no quisiera que los ecuatorianos que van a las universidades se sientan enganiados cuando sientan que sus estudios no cuentan una vez pisan las fronteras de su pais. En eso las universiades del sur llevan un pie adelante, la UTPL ya está formando 200 PhD y trabaja duro por vicular su academia con el mercado industrial e ideas para importar sus productos y servicios al exterior.

Si Colombia ha mejorado su participación en el Doing Business, ente que evalua la calidad de las instituciones y perteneciente al Banco Mundial, por qué Ecuador no puede tambien crear sus propias comisones de competitividad y enlazarlas a esa organización?

Vamos a cerrar el post con la respuesta a una pregunta formulada en EL Comercio, al Ing. Naranjo Valenzuela. ¿Como ciudadanos, por dónde pueden los ecuatorianos apoyar para que el país sea más competitivo?

Hay decenas de cosas que podemos hacer. Personalmente, creo que un mayor nivel de exigencia en la educación es primordial para llegar a altos niveles de calidad. Hay que capacitar profesionales en todos los segmentos, porque si en un ejército tengo solo generales, ¿qué voy a hacer? Hay que desterrar la idea de que “lo importante es llegar a la meta rápido y con el menor esfuerzo posible”. El segundo paso es crear valor agregado a nuestros productos. Y, como tercer paso, aprovechar las ventajas que tenemos. Pregunto: ¿por qué no aprovechamos los rayos del sol, que caen con más fuerza aquí en nuestro país, para desarrollar la energía solar?

Published by Milton Ramirez

Business lead transforming U. S. communities with entrepreneurship solutions and small business analysis and development.

3 thoughts on “Competitividad y el Proyecto de Educación Superior en Ecuador

Leave a Reply to webmaster Cancel reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

%d bloggers like this: