Clientes de Mutulista Benalcazar con experanza

Los bancos privados no quisieron entrar en la subasta de la Mutualista Benalcázar qeu de un día para otro perdió valor, de tener un A fue de un salto a una E. La titular de la empresa calificadora -dice Somos Latinos!, que aseguraba que la mutualista era “muy sólida” y cuestiona la gestión de la Superintendencia de Bancos porque “no dice cuáles activos están sobrevalorados ni en qué magnitud; tampoco revela cuál fue el perito que dijo que estos avalúos no valían”. El abogado de la empresa calificadora sostiene que no hubo bases técnicas para el cierre y que la Superintendente se equivocó. El clásico cuento del gallo pelón!

Pero como Correa se las sabe todas trató de tranqulizar a los cuentahorristas y les dijo que en Ecuador los banqueros ya no son los duenios del pais y ofreció sanear el problema a través del Banco de la Vivienda que pagará desde el lunes 19 de mayo a los clientes de la mutualista Benalcazar con ahorros de menos de 12.200 dólares ( y aquellos que tenian mas, si es que habian)

Bueno, ‘en tierra de ciegos el tuerto es rey’ dice el refrán poluar y esperamos que los ecuatorianos que tenian ahorado sus pocos ingresos o remesas en algo puedan estar tranquilos.

Nicolás Brito agrega una actualización a su post y dice:

De acuerdo a lo declarado el último domingo, por la Superintendente de Bancos, desde hoy el Banco Ecuatoriano de la Vivienda empezará a atender a los clientes de la mutualista Benalcazar. Los bancos privados “no quisieron cargar ese muerto”. Es importante tener presente que TODOS los ahorristas deberán ser atendidos, y quienes tengan más de 12.200 dólares deberán recibir hasta dicho monto.

No hay dinero y para complicar las cosas la Mutualista desaparece, cuidado con lo que pasa en la del Pichincha!

Published by Milton Ramirez

Business lead transforming U. S. communities with entrepreneurship solutions and small business analysis and development.

3 thoughts on “Clientes de Mutulista Benalcazar con experanza

  1. “Es claro entonces que la ingenua y temeraria dolarización unilateral ecuatoriana no tiene nada que ver con una unión monetaria, y que constituye un absurdo económico y geopolítico”.
    “La dolarización unilateral ecuatoriana sencillamente es inviable en el mediano y largo plazo”.
    Rafael Correa Delgado

    Click to access Una_Moneda_Andina_Marzo_29_del_2004_IV.pdf

    Me pregunto:
    ¿Los ahorros en dólares en los bancos abiertos en qué moneda serán pagados?
    ¿A los burócratas con qué moneda se les pagará?
    Nicolás Brito Grandes

    El Proyecto de Ley Orgánica de Régimen Monetario y Banco Central del Ecuador lo podrá leer en: http://www.hoy.com.ec/wp-content/uploads/2009/01/reforma-ley-regimen-monetario.html

    Ley Monetaria está en manos del BCE
    http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/ley-monetaria-esta-en-manos-del-bce-328990.html
    Publicado el 16/Enero/2009 | 00:02
    Gobierno asegura que “el país no dejará la dolarización en 2009”

    El ministro de coordinador de la Política Económica, Diego Borja, no negó la existencia del borrador del proyecto de Ley de Régimen Monetario, que fue elaborado por un equipo técnico del Gobierno y que está siendo analizado por el Directorio del Banco Central del Ecuador (BCE), según confirmó a HOY el vocal del organismo, Luís Rosero.
    Borja, sin embargo, dejó en claro que el Ejecutivo “no tiene la intención de sacar al país de la dolarización, durante 2009”, aunque no definió cuál será el futuro, luego de este año.
    El funcionario dijo que debería ser el BCE quién explique sobre la existencia del documento. Este Diario intentó comunicarse con el presidente de la entidad, Carlos Vallejo, pero este no respondió.
    El documento, al que tuvo acceso este Diario, devolvería al BCE la potestad de emitir una moneda, paralela a la existencia del dólar. (APB-GC)

    Hora GMT: 16/Enero/2009 – 05:02

    Like

  2. Guayaquil, 15 de Diciembre de 2008.

    El Atraco Bancario del 11 de marzo de 1999

    El actual gobierno ecuatoriano, al igual que sus predecesores, trata de hacer creer al mundo que por fin resolvió el problema del Atraco Bancario del 11 de marzo de 1999. Por lo que me veo en la necesidad, una vez más, de recordar, los dos puntos claves de este robo.

    UNO. Los deudores de los bancos administrados por la AGD pagaron un valor o precio por el dinero que recibieron en calidad de préstamos.

    En el pronunciamiento emitido en el Oficio N0 21304 de 10 de enero del 2002, la Procuraduría General del Estado expresó: Que el pago de los saldos de depósitos garantizados se debe efectuar con los correspondientes intereses, desde el 13 de marzo del 2000, sin distinguir si los saldos de los depósitos garantizados estuvieron o no percibiendo interés a la fecha de saneamiento. Y que la tasa de interés aplicable será la determinada por el Directorio del Banco Central del Ecuador.

    La ley de la AGD dispone que para Liquidar un Banco en Saneamiento, primero se deben devolver todas sus acreencias, y el Código Civil establece que el INTERÉS es parte de la deuda, por lo tanto la liquidación de los bancos cerrados es ilegal y arbitraria.

    El interés que genera un dinero le pertenece al dueño del dinero y no a quien lo administra, el administrador sólo se gana un porcentaje por su gestión. El presidente Rafael Correa conoce este asunto y estuvo de acuerdo cuando, como candidato, le plantee la posibilidad de que en su gobierno nos paguen los intereses. Pero parece que como ya ganó la presidencia no le importa el asunto.

    DOS. Antes del 11 de marzo de 1999, fecha en que se confiscaron los ahorros mediante el Decreto Ejecutivo No. 685, cualquier ciudadano tenía libertad para decidir si sus ahorros los guardaba en sucres o en dólares, era su riesgo, dependiendo de la opción que escogiera podía ganar o perder; pero, al inmovilizar los ahorros se negó a la ciudadanía la posibilidad de elegir el tipo de moneda en que contrataría los depósitos.

    El 11 de marzo de 1999 la cotización promedio del dólar era de 10 mil sucres, sin embargo la devolución del dinero retenido, el Gobierno la realizó a una cotización de 25 mil sucres por dólar. La DOLARIZACIÓN debió realizársela a la cotización del dólar de marzo de 1999, no se lo hizo, para robarle a cada ahorrista 15 mil sucres por cada dólar que el gobierno devolvió. Esto es lo que se conoce como el Diferencial Cambiario, aquí está el grueso del robo.

    CONCLUSIÓN: El Dr. Jamil Mahuad, en calidad de presidente de la República y a nombre del Estado, inmovilizó y confiscó los ahorros de cientos de miles de ecuatorianos que habían contratado sus depósitos al amparo de la ley y bajo la garantía de la AGD. Una vez que nadie podía disponer de su propiedad, esperó que la cotización del dólar llegue hasta los 25 mil sucres para ordenar la devolución del capital, más no de los intereses que ya habían cobrado a los deudores. Lo descrito es ilegal, constituye un delito penal y contraría lo señalado por la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, suscrita en San José de Costa Rica en noviembre de 1969, que en su artículo 21 numeral 2, garantiza que “Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley”.

    Nicolás Brito Grandes
    http://www.miecuador.ec
    http://www.elnico1962.spaces.live.com

    Like

  3. Guayaquil, 15 de Julio de 2008.

    Más tareas para la AGD

    El Dr. Carlos Bravo, gerente general de la AGD, está ejecutando acciones no inéditas, pero con un procedimiento que sólo con el transcurso del tiempo sabremos si fue el correcto. Los Asambleístas, para respaldar la gestión del flamante funcionario emitieron el Mandato 13, con el que ordenan a la AGD aplicar el artículo 29 de su Ley, sin excepción, a todos los administradores y accionistas de bancos cerrados que pasaron a control de la AGD y que se encuentran incursos en la norma referida, el Dr. Carlos Bravo no debería acatarlo literalmente, ya que hay hechos bancarios fraudulentos que nunca pasaron a conocimiento de la AGD, que están por quedar en la impunidad, y sobre los que debería proceder con igual ímpetu.

    FILANBANCO. La CCCC determinó que “Filanbanco perjudicó a la ciudadanía en beneficio de terceros” entre el 16 de marzo de 1999 y el 23 de octubre del 2000 compraron CDR’s por 21.9 millones de dólares, de los cuales 9.8 millones se pagaron en efectivo y sin descuento y 1’009.510 dólares recibió la empresa PLAIN BRIDGE. Para que el Dr. Bravo conozca a profundidad sobre este tema debería recurrir a un experto, como lo es el asambleísta de PAIS Dr. Iván Rodríguez.

    LA PREVISORA. Su Presidente Ejecutivo, Álvaro Guerrero Ferber, en declaración publicada en El Universo del 9 de octubre de 1999, señaló que coincidía con el criterio de los pequeños y medianos accionistas, de que antes de concretarse una fusión hace falta que se convoque a junta de accionistas, por que así lo determina el estatuto interno. El Apoderado General informó al Comisionado de la Defensoría del Pueblo del Guayas, que es público y notorio que no se ha celebrado ninguna Junta General de Accionistas para conocer el Convenio de Asociación entre La Previsora y Filanbanco, ni para aceptar el castigo de su capital y autorizar la emisión de nuevas acciones. Sin embargo la fusión se realizó y finalmente ambos bancos cerraron con un costo superior a los 1000 millones de dólares, si se liquidaba a LA Previsora la AGD debía desembolsar 297.1 millones de dólares.

    CONTINENTAL. En 1975 nació el Banco Continental en Guayaquil, 10 años después estaba entre los 5 bancos más grandes del país, y llegó a gozar de la confianza de 234 mil depositantes. Entre diciembre de 1995 y enero de 1996 el Banco Central le entregó dos créditos de emergencia por un total de 450 mil millones de sucres. El 20 de marzo de 1996 fue intervenido por el Banco Central y le otorgó un crédito subordinado por 485 mil millones de sucres. El Banco Central ha calculado que el costo para los ecuatorianos del salvataje de este banco fue por 105 millones de dólares, pero en noviembre del 2007 prescribió el juicio. Este banco quebrado fue fusionado con el banco del Pacífico.

    PACÍFICO. El periodista Juan Centurión, en su libro “El Saqueo Bancario” dice “Los propietarios del Pacífico se llevaron alrededor de 200 millones de dólares, es el hueco que dejaron. No obstante como si nada hubiera pasado, los ejecutivos del Banco Central continuaron de forma alegre para que prosiga el asalto, concediéndole créditos. Así autorizaron un nuevo préstamo de 90 millones de dólares al literalmente quebrado Banco, Banco”.

    Las preguntas que ninguna Autoridad ha querido contestar, y que se las traslado al Dr. Carlos Bravo son:
    ¿Qué se escondió con las fusiones?
    ¿Hubo créditos vinculados o bienes sobrevalorados garantizando ciertos préstamos?
    ¿Quiénes fueron sus accionistas, directores y administradores?
    ¿Cuánto cobraron de liquidación?
    ¿A quiénes se ha enjuiciado?
    ¿Por qué la Dra. Wilma Salgado no aplicó el Art. 29 de la Ley 60, del 28 de enero de 2002, cuando fue gerente de la AGD? Si al inició su gestión en la AGD, el 11 de marzo del 2003, las deudas de los bancos en saneamiento, reestructuración o liquidación, por disposición de la misma Ley, ya no prescribían, así se hubieran iniciado las acciones judiciales correspondientes.

    Sin lugar a dudas en la AGD hay muchas tareas pendientes que quisieron ser evadidas por la Ing. Gloria Sabando con el cierre de la misma, de ahí la prisa por liquidar a sus empleados.

    Nicolás Brito Grandes

    http://www.miecuador.ec
    http://www.elnico1962.spaces.live.com

    Like

Comparte tu opinión

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

%d bloggers like this: