TLC para Ecuador

La materia de Free Trade empezó en 1994 con la creación del North American Free Trade Agreement(NAFTA) que no es otra cosa que la liberalización de mercados entre los EE.UU y Canadá. Luego en el 2002 se inician las negociaciones para el Central America Free Trade Agreement y que por sus siglas representa CAFTA, mismo que al momento necesita pasar el visto bueno del Congreso norteamericano y al que muchos ciudadanos estadounidenses, se oponen .

Pero latinoamérica mucho antes que NAFTA y por la necesidad que tenía de unirse para poder competir con el norte, se establece el MERCOSUR el mismo que esta integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y el Uruguay. La suscripción del acuerdo se llevó a efecto el 26 de marzo de 1991. En ese nivel de política establecida por el Presidente Bush, se llega ya a la novena ronda de negociaciones que pretende hacer con latinoamerica (Paises del Area Andina) lo que se ha hecho con el norte y que está a punto de aprobarse para Centroamérica, el Tratado de Libre Comercio y cuyas siglas en inglés son FTAA(Free Trade Area of the Americas)

Charles Norman es muy específico cuando manifiesta:

The truth is that trade agreements such as NAFTA, CAFTA, and FTAA have provisions that lower some trade barriers and provisions that raise others. Calling it a “free trade”? agreement is just an outright misnomer.

El problema radica en que se asume que todas las economias son iguales en términos de producción y distibución, cosa mas alejada de la verdad. El acuerdo -léase Tratado- tiene que ver dar protección a unos rubros pero liberaralizar otros, no es intercambio de ida y venida. Por ejemplo no todos los bienes y productos estan sujetos al acuerdo y es eso precisamente lo que se discute, en el caso ecuatoriano se requiere que los EE. UU cancele el impuesto que se le carga al atún para venderse en los mercados americanos, por otro grupos no muy convencidos del asunto ahora mismo están pidiendo ser excluidos tales como los lecheros, maiceros solo para citar dos. Siguen en tela de duda el apoyo o inclusión del area textil y agrícola en general.

Podrá el Ecuador competir con los productos colombianos, los venezolanos, los peruanos y los bolivianos?

Téngase en cuenta que los tratados bilaterales con los EE. UU se circunscriben en las areas siguientes, según el SICA:

1. Acceso a Mercados
2. Agricultura
3. Servicios
4. Inversiones
5. Propiedad Intelectual
6. Política de Competencia
7. Compras Gubernamentales
8. Solución de Diferencias
9. Temas Laborales
10. Temas Ambientales
11. Defensa Comercial (Salvaguardias, Antidumping y Subvenciones)
12. Régimen de Origen
13. Normas Técnicas
14. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Por adviértase que la lista solo tiene propósitos descriptivos y no es exactamente los puntos que se debaten en cada una de las rondas.

Desafortunadamente para poder ejecutar este listado lo primero que se requiere es una base legal sólida que por ahora Ecuador con los forajidos, no la tiene. No por nada ha sido situado entre los siete de los diez paises peor catalogados en el area legal.

Si hablamos de industria todos reconocemos que la nuestra es débil y si se llegara a beneficiar sería del intercambio -léase imposición- tecnológico (high-tech). Tambien poseemos un gran volumen de trabajadores no preparados(assembly)que probablemente tendrían trabajo con la venida de compañias internacionales, entre ellas americanas. El salario, no se discute.

El impacto a lo largo del hemisferio americano no solo se ha de sentir en sudamérica sino tambien en Norteamérica, no por nada la gente de clase media y pobre están en contra de estos tratados. Por qué? Por el simple hecho que eso significa movimiento de trabajos fuera de los EE.UU con la consiguiente pérdida para el ciudadano común norteamericano. Para los ecuatorianos es la escasez de capital, como soportar el influjo de gente peruana desplazando las posiciones de trabajo de los ecuatorianos? Cómo poder comprar propiedad con una fuerte competencia colombiana en el area de Real State.

El objetivo primario del Imperialismo no es ayudar a la prosperidad y bienestar de la gente pobre en el area Andina ni en ninguna otra parte donde existen paises signatarios del tan mencionado “Free Trade“. Se trata de consolidar el poder y el control del capitalismo en manos de unos pocos ricos y la subsecuente explotación de los pobres sin educación (conste que de eso ni se habla)y sin siquiera el dinero suficiente para curarse en caso de enfermedad o de siquiera suplir una de sus mas básicas necesidades como es el comer.

Para mantenerse al dia de los procesos que el Ecuador sigue en el TLC, haga click aquí Sus cometarios son bienvenidos

Published by Milton Ramirez

Business lead transforming U. S. communities with entrepreneurship solutions and small business analysis and development.

Comparte tu opinión

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

%d bloggers like this: