El mes de abril culmina el bullicioso de lo que seguramente será solo la primera ronda de la efervecencia política electoral en el Ecuador. Han sido tantas las campañas y pespilfarro de dinero que los ecuatorianos han debido soportar que sospechamos que los votantes no desean saber nada de ‘electoreros.’
Sin embargo no podemos sentarnos a ver la película desde lejos. Paúl Velasco es un columnista de Diario Expreso (han notado su rediseño?) y escribe un muy atinado artículo de cómo se ve y anda el acontecer político electoral del pais. Tenemos que parafrasear sus palabras cuando manifiesta que desgraciadamente, sí desgraciadamente o quien sabe interesasamente, los ecuatorianos no han podido aglutinarse en torno a uno o dos partidos, otra vez se nota una completa dispersión política. Será acaso que el dinero que el gobierno les entrega a los partidos, por ley, les motiva a inscribir tantas cadidaturas?
Quien sabe. Lo cierto es que ess dispersión no favorece al gobiernismo que parecía tenerlo todo controlado pues a pesar del “aparente predominio del actual Presidente, en estos dos años, sin embargo, no habría logrado ejercer un absoluto reinado en el escenario político como sucede con Chávez en Venezuela y Morales en Bolivia,” y si analizamos las tendencias tal como se figuran al momento, solo quedan dos opciones fuertes en el espectro político ecuatoriano:
Si seguimos la tendencia de las elecciones presidenciales anteriores, a medida que avance la campaña, las dos opciones que posiblemente se enfrentarán canalizando el mayor caudal serán las que comandan Rafael Correa y Álvaro Noboa. ¿Se reeditará así lo que aconteció en la elección pasada? En este supuesto, el país podría revivir el enfrentamiento de dos opciones contrapuestas (no hay que olvidar que Álvaro Noboa obtuvo en la última elección el 42% de la votación nacional) luego de un período en que aparentemente un solo discurso se imponía.
Para quienes no están mucho al tanto de sus nuevos lideres, El Correo de Machala nos presenta a los binomios que serán sus escogidos:
- Partido Sociedad Patriótica: Lucio Gutiérrez – Felipe Mantilla.
Partido Renovador Independiente de Acción Nacional: Álvaro Noboa – Anabella Azín.
Alianza PAIS: Rafael Correa – Lenin Moreno.
Frente de Izquierda Unida: Martha Roldós – Eduardo Delgado.
Movimiento Justo y Solidario: Carlos González – Julio Prócel.
Cambio: Luis Fernando Torres – Miguel Palacios.
Movimiento Independiente de Conformación Social: Diego Delgado – Mentor Sánchez.
Tierra Fértil: Melba Jácome – Ricardo Guambo.
Triunfo Mil: Carlos Sagñay – Segundo Bueno.
Concentración de Fuerzas Populares: Pablo Guerrero – Olfa Bucaram.
Como la fecha que el TSE estableció para las inscripciones ( y a menos que hayan impugnaciones) ya concluyó, ellos serán los competidores. Díganme por favor en que han cambiado los partidos políticos ecuatorianos de los últimos 30 años. En nada, solo cambio de nobres y personas!
Ni el dinero del gobierno ni nada. Lo que los mueve son LOS INTERESES PERSONALES Y GRUPALES nada más. No se explica de otra manera que ahora huyan de los partidos tradicionales como si de la peste se tratara. Y quieren ser ejemplo de patriotismo, de lealtad, de “morir en el intento”, de personalidad, de principios y de no se cuántas bobadas más…pero ya los vemos quitados las máscaras. Así nos han engañado siempre, inventándose “nuevos partidos políticos” para ganarse el voto, y luego arriba, hacer lo que se les dá la gana defendiendo siempre su poder y su dinero. Hoy han cambiado nombres, pero el círculo detrás de esos nombres sigue siendo el mismo.
LikeLike
Muchos candidatos, te comento que ya tengo definido por quien voy a votar. Pero lamento que “su bajestad” aprovechando su “poder” tiene ventajas sobre los otros, un solo ejemplo: las cadenas sabatinas, que ahora según la ley pueden incluir ideas proselitistas, tomando en cuenta que no son pagadas oficiales. Entonces ¿qué son?
Saludos.
LikeLike